Comercio exterior con EE. UU., entre la diplomacia y la crisis

Wait 5 sec.

La crisis diplomática en la que se encuentran Colombia con Estados Unidos, después de que el gigante americano decidiera llamar a consultas a su encargado de negocios en Bogotá, John McNamara, y Colombia hiciera lo mismo con su embajador, Daniel Gacía-Peña, pone en medio de una nube de incertidumbre, nuevamente, el comercio y la inversión del país. (Vea: Preocupa caída de exportaciones colombianas a EE. UU. y China por petróleo y carbón)El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un mandatario que tiene una visión política, anudada a lo comercial, por eso, diferentes expertos coinciden en que aunque es muy pronto para conocer los efectos, Colombia se enfrenta a diversos escenarios de riesgo en medio de la tensión diplomática.Uno de ellos tiene que ver con la parte comercial. Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), este impasse puede dejar a Colombia lejos en la fila de los países que están negociando los aranceles con Estados Unidos. “Aún más teniendo en cuenta que el Gobierno de Colombia no ha presentado una propuesta formal sobre este tema y ha habido mucha inestabilidad en la cartera de Comercio en los últimos tiempos”, dijo.En contraste, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), destacó que hasta ahora no se anticipa un efecto inmediato en el comercio bilateral, pues no se tiene información detallada sobre las posibles medidas adicionales que puede imponer el Departamento de Estado.(Lea más: Caen las exportaciones colombianas en mayo pese al crecimiento del sector agropecuario)Sin embargo, reiteró que “lo fundamental en este momento es evitar una escalada, preservar los canales institucionales y actuar con prudencia para proteger una relación comercial que ha sido clave para el desarrollo económico y la inversión en Colombia”.Ahora bien, la crisis diplomática puede afectar las relaciones comerciales en la medida de que ambos países se encuentran en un círculo vicioso de declaraciones unilaterales. David Fernando Varela, profesor de la Universidad Javeriana y doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins, dijo que en la medida en la que no se logre desescalar la crisis, se pueden seguir deteriorando las relaciones, hasta el punto de tocar aspectos comerciales, como ya ocurrió en enero.“La tarea ahora es mitigar el daño y encontrar fórmulas en áreas de entendimiento y posiblemente también silenciar las redes y las declaraciones unilaterales, porque si continúan, solo van a generar mayor irritación y serán fuente potencial de reacciones de ambos países”, apuntó.(Vea también: Comercio entre Colombia y Venezuela crece 25,8% en el primer cuatrimestre de 2025)La crisis diplomática puede afectar las relaciones comerciales.iStock¿Más aranceles?Otra de las preocupaciones gira en torno a que Estados Unidos imponga más aranceles o simplemente no permita negociar el del 10% que tiene sobre el país como medida de su política comercial y de los cuales la prórroga de 90 días vence el próximo 9 de julio.Sin embargo, respecto a esto, María Claudia Lacouture explicó que teniendo en cuenta que el proceso de vencimiento de la prórroga de aranceles aplica a 57 países que fueron objeto de aranceles superiores al 10%, cuya suspensión fue temporal y está siendo revisada por el Gobierno de EE. UU., Colombia no está incluida en ese grupo, “por lo tanto, no debería ser afectada por esa medida en particular”.(Lea: Los ‘peros’ comerciales que Estados Unidos estaría teniendo con Colombia)En la misma línea, Thedore Kahn, director asociado para la Región Andina de Control Risks, indicó que es poco probable que el presidente de EE. UU., Donald Trump, imponga los mismos aranceles que el pasado 2 de abril, teniendo en cuenta la inestabilidad financiera que generó su anuncio.“En el tema de Colombia, se ve una influencia más fuerte del Departamento del Estado y el Secretario Marco Rubio; por esto la reacción de EE. UU por el momento puede quedar en el plano de restricciones de visa y sanciones contra miembros del gobierno. Pero no se pueden descartar nuevas restricciones comerciales”, opinó.Por su parte, el docente David Fernando Varela, insistió que en este momento es tarea de la Cancillería de Colombia y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo establecer una estrategia de reducción y posible eliminación de aranceles. “Somos dos países muy interconectados, Colombia es muy dependiente en lo comercial y no podemos llegar a eso, no hay alternativa, tenemos que trabajar juntos”, indicó.(Vea: Colombia en la era Trump II: efectos económicos y diplomáticos de un nuevo orden global)Otra de las preocupaciones gira en torno a que Estados Unidos imponga más aranceles.iStockEmpresas e inversiónAnte toda la situación, la diplomacia empresarial ha sido clave para amortiguar las diferentes crisis que se han dado en los últimos meses, además de fortalecer y mantener la relación con este Estados Unidos. Según Lacouture, “hemos actuado de manera proactiva, estableciendo canales directos con el gobierno de Estados Unidos, congresistas y centros de pensamiento. Este esfuerzo ha permitido posicionar a Colombia como un socio confiable y generar espacios de diálogo enfocados en beneficios mutuos”.(Vea también: Déficit comercial de Colombia se amplía en abril pese a caída de importaciones)Pero, no es menor la preocupación que hay respecto a la pérdida de confianza a la que se puede enfrentar el país. Para la presidenta de AmCham eso se traduce en mayor incertidumbre para inversionistas, dificultades para avanzar en cooperación técnica o programas conjuntos y en riesgos reputacionales que afectan la percepción del país en el entorno internacional.A su turno, Theodore Khan concluyó asegurando que uno de los impactos económicos tienen que ver con las maniobras del presidente Petro, que “agrava las preocupaciones serias de los inversionistas y mercados financieros sobre el rumbo del país y la gestión de este Gobierno. Por eso, todo esto se suma este nuevo momento de crisis en la relación bilateral con Washington”.(Lea: Exportaciones de limón Tahití crecieron 8,8% entre enero y abril de 2025)Las exportaciones hacia Estados Unidos equivalen a más de US$14.000 millones en un año.iStockUn comercio fortalecidoEstados Unidos se consolida como el principal socio comercial de Colombia. Según Analdex, un escalamiento de la crisis diplomática con la nación americana podría afectar las exportaciones, que equivalen a más de US$14.000 millones en un año. Es decir, el 28,9% del total de lo que vende Colombia al mundo.(Vea: Panorama de exportaciones: 10 departamentos concentran el grueso del comercio exterior)En materia de importaciones la situación no cambia, pues son cerca de US$16.400 millones lo que estaría en juego y que podrían tensionarse en una escalada. De acuerdo con Javier Díaz, presidente de Analdex, no solo son estos ingresos los que podrían verse afectados. “Sino también la generación de empleo en el país, que proveen las distintas industrias del sector económico, para responder a la demanda estadounidense”, manifestó el líder gremial.