Dos años de la quiebra de Viva y Ultra: ¿quién controla la salud financiera de las aerolíneas en Colombia?

Wait 5 sec.

Salud financiera de Aerolíneas en Colombia. Flickr calafellvalo.Han pasado dos años desde la salida del mercado de Viva y Ultra, dos de las aerolíneas de bajo costo que operaban en Colombia y que alcanzaron a representar cerca del 18 % del total del mercado doméstico.Este hito marcó un precedente en el sector aéreo de la Nación que puso a reflexionar sobre la salud financiera de las compañías, tanto así que la Superintendencia de Transporte planteó, en ese entonces, la necesidad de realizar veedurías en adelante a las finanzas de las empresas aéreas.Como se ha manifestado en múltiples ocasiones, el sector aéreo en Colombia representa un pilar fundamental en la conectividad local, pues la geografía del territorio -así como sucede en otros países de América Latina- dificulta o alarga significativamente los trayectos por tierra.Sergio París, exdirector de la Aeronáutica Civil de Colombia, apuntó que, en comparación con otros países, la capacidad adquisitiva de las familias y viajeros en Colombia es mucho menor, por lo que “las líneas de bajo costo han tratado de llenar esos espacios”.El hecho de que las personas no tengan la misma disponibilidad de dinero para pagar los precios de los tiquetes hace que las finanzas de las empresas aéreas también se vean impactadas, por lo que los ingresos de las mismas son mucho menores que en otros lugares del mundo.Recomendado: América Latina, segunda región con menos ganancias por pasajero estimadas para industria aérea en 2025: ¿cuál es la razón?Mientras que en Medio Oriente, por ejemplo, una compañía aérea gana US$27,2 por pasajero, en América Latina la cifra desciende a US$3,4, incluso por debajo del promedio mundial (US$7,2), según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).En consecuencia, la revisión de las finanzas de estas compañías aéreas se hace cada vez más necesaria en este contexto.En América Latina los ingresos de las aerolíneas son mucho menores que los de otras empresas del mundo. Imagen: Valora Analitik.¿Quién está revisando la situación financiera de aerolíneas en Colombia?El 22 de junio de 2023 -tras haber cesado sus operaciones en febrero de ese año- se autorizó el proceso de liquidación de Viva Air, la aerolínea colombiana de bajo costo que revolucionó el transporte aéreo con su llegada en 2012.Los problemas financieros de la empresa, que detonaron ese año con coyunturas como el alza internacional de los combustibles y las fluctuaciones en el precio del dólar, hicieron que la operación de la compañía fuera inviable económicamente en Colombia y Perú.Estas mismas circunstancias, precisamente, llevaron a que unas semanas más tarde, Ultra Air también decidiera finalizar su servicio en el país.Viva Air inició sus operaciones en Colombia en 2012 y dejó de volar el 28 de febrero de 2023. Imagen: Tomada de Twitter @VivaAirCol y spotter.mdeLuego de dos años de estos dos hechos, en lo que respecta a la Superintendencia de Transporte, cuenta Laura Triana, asociada del Equipo de Derecho Aeronáutico de Cuatrecasas, “se ha implantado un nuevo modelo de vigilancia subjetiva con el objetivo de mejorar los procesos de supervisión de manera anticipada, a fin de prevenir posibles situaciones de riesgo financiero en las empresas”.“La Resolución 517 de 2024 estableció la vigilancia de aquellas compañías que se categoricen en modelos de negocio especiales, incluyendo las del sector de transporte aéreo. En este contexto, se previó la implementación de un formulario adicional que permitirá a cada empresa gestionar sus propios riesgos e informar a la autoridad sobre sus parámetros internos”, explicó.De acuerdo con la experta, allí también se establecieron indicadores de sensibilidad vinculados con la venta anticipada de tiquetes, enfocando la recolección de información para que las empresas efectúen su propio seguimiento.“No se realizará una comparación entre las distintas compañías; por el contrario, el monitoreo será individual para determinar la liquidez y la solvencia de cada una. Si bien la Superintendencia ha empezado a poner en práctica esta vigilancia, aún es prematuro evaluar la efectividad de dicho mecanismo”, agregó.Es importante resaltar también que la Aeronáutica Civil, siguiendo las directrices del RAC 3 (Reglamento Aeronáutico Colombiano) y ciertas disposiciones del RAC 5, supervisa periódicamente la información financiera de las aerolíneas y los costos relacionados con su operación.No obstante, el acceso a esta información no es tan claro para el público en general, pues no es posible encontrarla actualmente en donde aparecían las cifras de transporte aéreo en la página oficial de la Aerocivil.