Con el objetivo de llegar a los dos billones de pesos en ventas este año frente y duplicarse frente al 2020, la empresa Alquería avanza en su camino de ser multimarca y multicategoría en el sector de alimentos y en ese proceso fortalece capacidades en la producción de queso. Su CEO, Rafael Álvarez, explicó los planes y las perspectivas de la compañía en el marco de la recertificación que obtuvo como Empresa B, una calificación que resalta a las empresas que trabajan - desde la modificación de sus estatutos- para medir su impacto social, ambiental y económico. |"Logramos un 34% de mejora en la calificación y logramos 116 puntos y seguimos siendo la Empresa B más grande de Colombia. Y con ese puntaje nos posicionamos como una empresa también preferente en calificación y en estándares a nivel latinoamericano. Esto nos deja con un compromiso fuerte hacia lo que hay que hacer", explicó.Para Álvarez hay mucho por hacer en todas las áreas para mejorar y para lograr que en tres años pueda volver a ser recertificada."Nosotros somos más de hacer que de decir, pero ya con las proyecciones que tenemos, si Dios quiere, deberíamos sacar este año unas ventas de 2 billones de pesos que son el doble o inclusive podría ser más del doble de lo que teníamos en el 2019 y 2020 donde estábamos a alrededor de 950 mil millones de pesos", sostuvo, al detallar los réditos que ha arrojado para Alquería su condición como Empresa B.Rafael Álvarez, CEO de Alquería.César Melgarejo/PortafolioIgualmente, citó el caso de Quesos Del Vecchio que hoy vende cuatro veces más de lo que registraba cuando entró a la compañía hace unos cuatro años. Por ejemplo, aprovecha tendencias y macrotendencias del mercado como el de la preferencia por los snacks que aplica a Colombia. Y lo mismo logró en el caso de su marca Vitad, especializada en pasabocas.LE PUEDE INTERESAR: Reforma pensional: se volvió a aprobar y ahora qué pasaráLos planes de Alquería, dijo Álvarez, persisten tras un 2024 complejo y con alguna contracción en las categorías. Explicó que la compañía prefiere mirar el crecimiento del negocio a más largo plazo porque muestra el progreso que ha tenido con la estrategia de ser multimarca y multicategoría, más allá de la leche. En ese sentido, la leche, el producto central ya lo acompañan otros alimentos en el portafolio.Las estrategias de impacto económico, social y ambiental arrojan resultados para la compañía de alimentos Alquería.César Melgarejo/Portafolio"En esta estrategia que tenemos ya de hace algunos años es donde vemos unos réditos muy importantes para este cierre de 2025. En algunos años, el crecimiento va a ser mayor y en otros va a ser menor. Por ejemplo, en estos cinco años ya el lograr duplicar la compañía es algo que nos deja muy, muy contentos", afirmó el directivo.PUEDE LEER: Inflación en junio 2025, los alimentos fueron los grandes protagonistas de la cifraPara el CEO de Alquería le leche ha sido y será una parte fundamental del negocio pero ha evolucionado.En el 2019 ese producto pesaba alrededor del 75% de las ventas y el 75% de las utilidades pero ahora se estima que sea el 60%,de las ventas pero siendo solamente el 30% de las utilidades."Esto se explica no porque se venda menos, sino porque se vende más de lo otro. Seguimos y queremos seguir siendo los líderes en leche", indicó.Las inversiones de Alquería, por su parte, van de la mano del plan multimarca y multicategoría. Se están destinando recursos importantes a nivel de mercadeo, ventas y logística con el fin de consolidar y afianzar las nuevas marcas y categorías.Igualmente, hay inversiones importantes en el plano social y ambiental, estimados en 56:000 millones de pesos. "Tenemos inversiones fuertes y continuas en el trabajo con los ganaderos, tanto propios como directos y en desarrollo de tecnología propia para que después sea traspasable a ellos para mejorar la productividad en el campo", agregó. Alquería programa varias inversiones para el 2025.CortesíaLos planes de Alquería también están en el plano de encontrar nuevas oportunidades para ampliar las categorías y las marcas que maneja: Alquería, Freskaleche que es regional, preferida en los santanderes y algunas partes de la costa, así como Del Vecchio y Vitad.PODRÍA LEER:Gasto en alimentos derivados del trigo alcanzó $25,9 billones en Colombia durante 2024"Hemos venido incursionando también en nuevas subcategorías o reforzando nuestra presencia en algunas, y eso claramente como parte de esa consolidación de multimarca y de multicategoría, pues no esperamos quedarnos acá. Esperamos cada vez ir creciendo y consolidarnos en el mercado poco a poco, con apuestas medidas pero contundentes hacia un mediano y largo plazo. Es decir, claramente el desarrollo de multicategoría y multimarca no va a parar en donde estamos, debería tener mayores crecimientos y mayores desempeños", afirmó Rafael Álvarez.Sobre el panorama del consumo y la coyuntura, explicó que se nota una recuperación del mercado. "Lo hemos venido sintiendo más hacia el final del primer trimestre y del segundo trimestre hacia acá y es algo que los mismos industriales, los analistas y los mismos bancos han expresado. Esperamos que pueda sostenerse en el resto del año y que pueda, inclusive, también sentar las bases para que el próximo año sea también de recuperación", expresó.Destacó que, en general, la mejoría de las ventas es importante en vista de se trata de categorías que si se consumen menos muestran que los colombianos se están nutriendo menos y comen menos."Más allá, inclusive, de los números específicos de algunas empresas lo que es importante es que se recuperen esos consumos per cápita y que logremos generar esa nutrición y esa alimentación balanceada que requieren los colombianos en esas categorías fundamentales", comentó.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN PORTAFOLIO