¿Cómo parar la deserción universitaria en el país? Rector de la CUN plantea su fórmula

Wait 5 sec.

La educación vive tiempos de cambio acelerado, y la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) quiere estar a la vanguardia. Así lo afirma Jaime Alberto Rincón, presidente y rector de la institución, quien plantea un modelo educativo inspirado en el ADN de una startup, con un enfoque flexible, tecnológico y adaptado a las nuevas necesidades del mercado laboral, para evitar que el fenómeno de la deserción siga creciendo.(Vea: Pago de Renta Joven: ¿cuándo lo pagan y cómo puede aplicar?)Rincón habló sobre el modelo que ha llevado a la CUN a superar la crisis que golpea al sector educativo, reveló cómo están financiando el semestre académico de estudiantes nuevos para combatir la deserción y explicó por qué el aprendizaje ya no puede seguir siendo rígido ni monótono.¿Cuál es el balance?¿En qué están trabajando?Nos caracteriza la divergencia. Tratar de buscar en cada movimiento que hacemos cosas nuevas y eso hace parte de lo que hacemos. Somos una organización de tecnología que presta servicios de formación y educación.En ese orden de ideas nos identificamos más como una startup, una organización que desarrolla modelos tecnológicos aplicados. Hoy la educación es flexibilizada. Eso cambió rotundamente hace varios años, pero se intensificó con todo lo que estamos viviendo hoy con la inteligencia artificial.(Vea: Icetex dará créditos en programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano)Anunciaron la financiación de los programas de estudiantes nuevos, ¿cómo lo hicieron?Hoy la educación en el mundo, no solamente en Colombia, viene sufriendo una crisis. Pero el aspecto más importante es que el modelo de educación no ha cambiado, sigue siendo el mismo, mientras las necesidades del mercado cambiaron en muchos aspectos.Por eso decidimos asumir el valor del segundo semestre académico para quienes se matriculen por primera vez en alguno de nuestros programas. La estrategia busca incentivar el ingreso de estudiantes nuevos, reducir la deserción y ofrecer una alternativa concreta frente a la crisis de cobertura educativa que afecta especialmente a jóvenes en condición de vulnerabilidad.Además, vemos que van a crearse nuevas carreras que ni siquiera las tenemos en el radar y hay que formarse para eso. Actualmente no se necesitan mejores profesionales sino mejores seres humanos y creo que ahí estamos en deuda.(Lea más: Fuertes impactos: el país pierde mínimo $2,8 billones al año por la deserción escolar)Educación superioriStock¿Hacia qué programas se están inclinando los estudiantes?Están pasando cosas curiosas, porque no es que la gente cambie el programa, sino que deben cambiar las habilidades del programa. Nuestro programa más vendido es administración de empresas, después le sigue ingeniería de sistemas.Sin embargo, el administrador de empresas que se requiere hoy, no es el mismo de antes, porque las habilidades que se necesitan son otras. Nosotros estamos estudiando la mezcla entre la parte física, que es la de la experiencia, y la digital. Como universidad, como educación superior, debemos trabajar sobre esas habilidades porque es lo que se va a necesitar el profesional. No del futuro, sino el de hoy.(Vea también: La CUN cubrirá segundo semestre a nuevos estudiantes)¿Cómo están involucrando la inteligencia artificial?La inteligencia artificial es un reto porque hoy los jóvenes vienen con eso inmerso. Hoy el profesor y el alumno aprenden y se enriquecen mutuamente. Y ahí comienza a hablar un concepto muy hermoso, visto desde la índole educativa y es que se trabaja en equipo y el profesor se convierte en un orientador, es un facilitador.Muchos estudiantes saben más que el profesor, pero les falta la madurez para ese conocimiento y los docentes se lo orientamos para que logren sus sueños.(Lea: Uniandes se consolida entre las mejores del mundo en formación ejecutiva)Educación e inteligencia artificialiStockHay una tendencia de ir hacia la educación técnica y tecnológica, ¿cómo ven esa dinámica?Somos pioneros de esa dinámica hace muchos años atrás. Trabajamos en educación por periodos, técnico, tecnólogo y profesional. Llevamos 30 años en el modelo. Hasta ahora en Colombia estamos abriendo los ojos que hay diferentes caminos para ser un profesional.Hay gente que sale a decir con desconocimiento absurdo que vayamos a hacer una carrera de un año y es mejor porque aprendes algo. Pero la educación y la formación es de toda la vida. La gente piensa que porque hicieron un año, ya terminaron. Los que sabemos de educación, los que somos unos apasionados de la formación, esto nunca termina porque el conocimiento es constante y recurrente.(Vea: Cuáles son las necesidades del país para transformar sus modelos de educación)¿Cómo van las matrículas, la deserción y las tasas educativas?Yo tengo que agradecerle a la gente que ha confiado en la comunidad, porque nosotros no hemos sentido la crisis. Gracias al equipo y a nuestro modelo, seguimos trayendo estudiantes y seguimos creciendo.La deserción virtual del primer semestre de este 2025 fue del 20%, mientras que la presencial alcanzó el 12%. En el caso de la deserción institucional tenemos un promedio del 16% y a la fecha contamos con aproximadamente 70.000 estudiantes.(Lea: Colombia necesita una visión educativa al 2035 para superar sus brechas estructurales)Educación superioriStockCon la situación de la educación, ¿cómo perciben el sector?Veo muchas oportunidades y creo que hay una oportunidad muy grande, con toda la intención que tiene el Gobierno de la gratuidad de la educación. Pero la gratuidad siempre tiene un límite, porque el Gobierno no tiene cupos ilimitados.Para aquellos muchachos que no logran o tienen otra expectativa, estamos nosotros como una opción al alcance de todos. Porque esto la CUN es una universidad que está al alcance de los más ricos, los medios y los que también no tienen acceso a la educación de calidad.(Vea más: Bogotá lidera la producción de revistas científicas con mayor visibilidad internacional)¿Y el debate virtual y presencial?La pandemia rompió el modelo. Lo que hizo fue fortificar el virtual y nos ayudó a desarrollar otras habilidades. Pero la presencialidad también ayuda a esa parte de socialización. La educación virtual tenía, y habló en el pasado, una debilidad en la socialización que hoy la estamos corrigiendo.Vamos a seguir conviviendo hoy con una educación que se necesita por la experiencia que se tiene de socialización, pero por la tecnología, gracias a la inteligencia artificial, y todo lo que está pasando, se flexibiliza mucho.¿Qué planes tienen para el resto del año?Estamos cambiando nuestro carácter. Queremos convertirnos en una universidad y queremos ser los revolucionarios en la implementación de inteligencia artificial en el mundo educativo. Estamos saliendo con un modelo adaptativo porque los seres humanos aprendemos a diferentes velocidades y eso es lo que hay que cambiar. La educación tiene que ser entretenida, si nosotros no volvemos esto entretenido, van a haber más deserciones.(Lea: Abren convocatoria para becas en maestrías dirigidas a servidores públicos)