Countries: Bolivia (Plurinational State of), Canada, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Peru Source: Pan American Health Organization Washington, D.C., 2 de julio de 2025 — Un proyecto conjunto entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Asuntos Globales de Canadá está transformando los resultados en salud de poblaciones en situación de vulnerabilidad en Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras y Perú. Gracias a esta alianza, los seis países han fortalecido la atención materna y neonatal, han implementado estrategias más eficaces para la prevención del embarazo adolescente y han mejorado el apoyo a sobrevivientes de violencia basada en género.El proyecto “Mejorando la salud de las mujeres y las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad”, que concluyó a finales de junio, tuvo como objetivo mejorar los resultados en salud de estas poblaciones mediante el aumento del acceso a servicios integrales, equitativos, sensibles al género, basados en derechos y culturalmente apropiados; así como fomentar el empoderamiento y el liderazgo de mujeres y adolescentes en relación con su salud y sus derechos.Durante la reunión de cierre del proyecto, realizada en Washington D.C. los días 2 y 3 de junio, la Subdirectora de la OPS, Dra. Rhonda Sealey Thomas, reflexionó sobre los avances logrados a lo largo de los cuatro años de ejecución. “Invertir en la salud y los derechos de las mujeres y las adolescentes no es solo un imperativo moral, sino también un pilar fundamental del desarrollo sostenible”, afirmó. “Cuando las mujeres y las niñas prosperan, florecen comunidades enteras”.El encuentro, que reunió a representantes de gobiernos locales, comunidades, juventudes, y poblaciones indígenas y afrodescendientes de los países participantes, también destacó los principales logros del proyecto. Estos incluyen:Más de 64.000 trabajadores de salud capacitados en atención materna y neonatal, prevención del embarazo en adolescentes y respuesta a la violencia basada en género;Más de 130 protocolos, normativas y guías técnicas desarrolladas para mejorar la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, considerando los contextos culturales;Sistemas de información y vigilancia fortalecidos, incluyendo la implementación del Sistema de Información Perinatal de la OPS (SIP Plus);Más de 9.000 mujeres y adolescentes participaron en procesos de formación y toma de decisiones comunitarias sobre derechos sexuales y reproductivos.“Estas cifras reflejan un esfuerzo colectivo”, señaló el Embajador de Canadá ante la Organización de los Estados Americanos, Stuart Savage, durante su intervención en la reunión de cierre. “Nada de esto habría sido posible sin el compromiso inquebrantable de la OPS y de las partes involucradas en el proyecto. Sus incansables esfuerzos en el terreno y su enfoque colaborativo con las autoridades sanitarias han sido la base del éxito”.El proyecto, implementado entre 2021 y 2024, fue desarrollado en respuesta a las persistentes desigualdades que afectan la salud de las mujeres y adolescentes, en particular de los grupos históricamente excluidos —como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, personas de bajos ingresos o que viven en zonas rurales—, quienes siguen enfrentando mayores cargas de enfermedad y mortalidad, así como múltiples barreras para acceder a los servicios de salud.Se espera que otros países de la Región también se beneficien de las lecciones aprendidas durante el proyecto, con el fin de fortalecer el diseño, la implementación y el monitoreo de intervenciones integrales para abordar la salud sexual, reproductiva y materna de mujeres y adolescentes pertenecientes a poblaciones en situación de vulnerabilidad.