Inseguridad en Colombia: de la percepción a la realidad según las cifras

Wait 5 sec.

Los cultivos sembrados de coca en Colombia llegaron a 253.000 hectáreas en 2023. Foto: Verdad Abierta/Comisión Intereclesial de justicia y verdadLa firma Sectorial construyó un análisis sobre la percepción de inseguridad en el país para determinar si su deterioro es reflejo de un problema es real y advertir su costo económico, el cual el BID y Fedesarrollo calcularon en el 3,6 % del PIB para 2022.Recomendado: Aumenta el número de empresarios afectados por la inseguridad, según encuesta ANDIEl informe destaca que, aunque entre 2022 y 2024 la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes se ha mantenido alrededor del 24 % (de hecho, cayó 1,4 %), todas las variables de inseguridad se han disparado en ese periodo con variaciones particularmente altas en trata de personas (72,4 %) y ataques terroristas (52 %).También hay incrementos en secuestros (30 %), extorsión (26 %), violencia contra infraestructura clave (18 %) e invasiones hostiles de tierras. Del mismo modo, los cultivos sembrados de coca, cuyo volumen venía descendiendo hasta 2014, empezaron a crecer y al cierre de 2023 llegaron a 253.000 hectáreas.Histórico principales indicadores de seguridad en Colombia,Fuente: Sectorial.“Ese el principal motivo de la disputa del control territorial entre el ELN, las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, la Segunda Marquetalia, los Espartanos, el Estado Mayor Central, entre otros, porque esa es su fuente estructural de financiamiento”, dijo Alejandro Escobar, gerente estratégico de Sectorial.Vale la pena recordar que la Federación Nacional de Departamentos (FND) ha venido alertando sobre el control creciente de grupos armados en gran parte del país, lo que se traduce en una fragmentación territorial y un repunte en delitos como secuestro y extorsión.De acuerdo con Sectorial, estos hechos reflejan un deterioro de la seguridad pública en Colombia por encima de los niveles críticos. La firma también advirtió que esta dinámica eleva los riesgos para la inversión y compromete gravemente la estabilidad económica y la gobernabilidad del país.Incluso a nivel internacional, Índice de Terrorismo, iniciativa del Instituto para la Economía y la Paz a través del grupo Visión de la Humanidad, ubica a Colombia en el primer puesto de la región y le otorga la posición 15 entre 163 países con una calificación de 6,38 puntos en una escala de 0 a 10 que representa, a medida que incrementa, el mayor impacto medible atribuido al terrorismo.“Nos superan actores como Malí, Burkina Faso, Nigeria, Afganistán y la República Democrática del Congo, países con un acto nivel de sectarismo y al que también nosotros hemos llegado en cuestión de homicidios, incidentes, asonadas, ataques a la infraestructura, organizaciones, etc.”, señaló Escobar.Índice de terrorismo a nivel global.Fuente: Sectorial.Sectorial advirtió que el deterioro en las condiciones de seguridad indudablemente se ha visto reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB), basado en un cálculo del Fondo Monetario Internacional que concluyó que cuando la tasa de homicidios aumenta un 10 %, el crecimiento económico cae un 4 %; pero si el primer indicador cae un 50 %, la expansión de la economía podría ser de hasta el 30 %.“Pareciera que nos estuviéramos devolviendo en el tiempo a los años 90 cuando Colombia fue declarado un estado fallido, mientas el 89 % de la población manifiesta sentirse más insegura”, concluyó el vocero.