Cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo en el agro son desiguales

Wait 5 sec.

A un año de que se terminé la administración de Gustavo Petro como presidente de Colombia y en un balance de cumplimiento de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo en el sector agro, los datos registrados en Sinergia del Departamento de Planeación Nacional (DNP), presentan que este renglón solo ha tenido la ejecución del 46,69% de sus metas en el cuatrienio.(Lea: Aranceles de Trump: Colombia se salva de tasas adicionales, por ahora)En concreto, para el sector agricultor el Gobierno se puso 21 metas para lograr durante el mandato. De ese total, 12 de los indicadores tienen una ejecución por debajo del 50%, mientras que el resto sobrepasa esa tasa e incluso registran valores del 100%. Hay una meta crítica que tiene un cumplimiento del 0% en este tiempo.Dicho indicador es el de ‘Área con nuevos distritos de riego construidos o ampliados’, que según el DNP tiene un porcentaje de avance del 0% con corte al 31 de mayo de este año. Esta meta se proponía medir la cantidad de hectáreas terminadas de construir o de ampliar con distritos de riego de pequeña, mediana y gran escala que hayan sido financiadas o cofinanciadas por Entidades del Orden Nacional o Entidades Territoriales. El objetivo eran 5.000 hectáreas, al corte van cero.Otro de los que presenta un avance mínimo es el de ‘Hectáreas entregadas a través del Fondo de Tierras’. Para este indicador se ha cumplido en un 0,71% hasta el 30 de junio de 2025, cuando la meta en el cuatrienio era entregar al menos 1,5 millones hectáreas bajo este mecanismo. Hasta el momento se registran 1.694 ha, que corresponden a 263 títulos.Por otro lado, se encuentra la meta de ‘Títulos entregados a través del Fondo de Tierras’. Este indicador presenta el objetivo de entregar 70.000 hectáreas a través del fondo, pero hasta el 30 de junio de este año solo se ha hecho la entrega de 263, que corresponden a 1.694 hectáreas. Esto quiere decir que hasta la fecha el avance es del 2,25%.Entre el top de las que menos cumplimientos tienen, también está 'Área con proyectos de adecuación de riego intra-predial finalizados fuera de distritos’ que presenta una ejecución del 4,15% con corte al 31 de mayo. Para esta ocasión, el DNP sostiene que la meta es de 24.186 hectáreas.(Lea más: ¿Crisis en la papa? Entidades compran 900 toneladas para evitar pérdidas)La meta de construir 5.000 hectáreas con nuevos distritos de riego tiene 0% de avance.iStockDe acuerdo con la justificación, se explica que “se avanza en 5 Pidar para la construcción de 191,48 ha con riego en Cesar, Cundinamarca y Magdalena. Además, se aprobó la inclusión de riego individual o comunitario en el reglamento Fonat, habilitando 5 proyectos más en estructuración”.Analizando los resultados más relevantes, el informe de DNP destaca un cumplimiento del 100% en ‘Sistemas de trazabilidad de productos agropecuarios implementados’ y ‘Zonas libres y de baja prevalencia mantenidas’.Para el caso de la primera, dentro del PND se puso la meta de medir el número de sistemas de trazabilidad animal y vegetal en operación y que serán mantenidos durante el cuatrienio: se trata de bovinos, equinos, porcino, aviar y arroz. Según los datos, se está cumpliendo.Para el caso de la segunda, el plan se propone medir el número de zonas mantenidas por el Instituto en las que no existe una determinada plaga o enfermedad para animales y/o vegetales, declaradas por la autoridad competente. Allí se explica que actualmente el Ica a través de sus acciones de sanidad animal y vegetal se encuentra concentrado en mantener 25 zonas libres de enfermedades animales, 9 zonas libres de plagas vegetales y 5 zonas de baja prevalencia de plagas vegetales.(Lea también: Colombia registra superávit comercial agropecuario: ¿de cuánto es?)De los 1,5 millones de hectáreas prometidas por el Fondo de Tierras, se han entregado solo 1.694.iStockEl Gobierno de Gustavo Petro, desde su inicio, se planteó una serie de metas en materia agropecuaria tales como el crédito y seguros para los productores, pequeños y medianos; fomentar las exportaciones agrícolas no tradicionales y formalizar tierras.Respecto al aseguramiento, el avance en el indicador ‘Pequeños productores asegurados con el seguro agropecuario’ presenta un cumplimiento del 90,07%. Para esta meta, el Gobierno se propuso un total del 195.089 asegurados y describen que con corte a junio de 2025 se logró el registro de pagos del Incentivo al Seguro Agropecuario (Isa) para 13.048 pequeños productores, “con lo que se presenta un avance del 26,38%, con respecto a la meta de 2025”.Desde otro punto de vista, las operaciones de crédito de fomento para pequeño productor de ingresos bajos y pequeño productor tienen una ejecución del 48,09% en este cuatrienio. En concreto el Gobierno se planteó realizar al menos 1,86 millones de operaciones, de las cuales, no alcanza la mitad.“Con corte a junio se registraron 139.020 operaciones para pequeños productores de ingresos bajos y pequeños productores por valor de $2,71 billones. Respecto al mismo periodo de 2024, se presenta un crecimiento de $196.000 millones en el valor de los créditos desembolsados (8%)”, mencionan.(Vea: La producción de caña se recupera en Colombia, pero enfrenta desafíos estructurales)En exportaciones agrícolas no tradicionales, el avance llega al 70,31%, impulsado por el aceite de palma, el cacao y la carne bovina.iStockFrente a las exportaciones agrícolas no tradicionales, la administración de Petro ha logrado un porcentaje de avance del 70,31%. Según explican, la meta propuesta es llegar a los US$6.200 millones en ventas externas. De esto, sostienen que en lo corrido de 2025 (enero-abril) las exportaciones no tradicionales de productos agropecuarios y agroindustriales, presentaron un aumento de 28,54% frente al mismo periodo de 2024.“Este incremento se explica principalmente por el alza en las exportaciones de aceite de palma y palmiste en US$128,4 millones (69,5%), cacao y sus preparaciones en US$86,5 millones (114,5%) y carne bovina y despojos que aumentó sus exportaciones en US$42,3 millones (166,0%)”, afirman.Finalmente, en materia de formalización de hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural hay una ejecución del 25,65%, con un total de 31.894 ha a corte del 30 de junio. Vale la pena resaltar que la meta propuesta en el PND es de 3,97 millones de hectáreas en los cuatro años. “La actual formalización, corresponden a 1.636 títulos registrados ante las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos (ORIP), beneficiando a 1.864 familias”, concluyen.(Vea: Colombia consolidará su papel como productor de aguacate y etanol en la próxima década)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio