La igualdad y la inclusión son dos de los ejes desde los que se construyó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 -2026. La hoja de ruta del gobierno Petro buscaba servir como un punto de partida para, como bien señala el texto, "superar las injusticias y exclusiones históricas" y de esta manera contribuir al cierre de brechas. (Lea más: ¿Crisis en la papa? Entidades compran 900 toneladas para evitar pérdidas)La transformación planteada en el PND en esta materia tomó en cuenta aspectos como la atención integral, la construcción de la llamada paz total, la prevención de la desnutrición, el desarrollo de capacidades, la reducción de la pobreza, entre otros. A poco menos de un año de que finalice esta administración, ¿qué tanto ha avanzado el Ejecutivo en el cumplimiento de estas metas?Caída en la pobrezaSi bien la pobreza se puede entender a grandes rasgos como la falta de ingresos, el concepto es mucho más amplio. Esta situación vista con más detalle puede abarcar otras áreas afectadas como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos, etc. Para facilitar la medición de esa diversidad de aspectos, existe un indicador, conocido como pobreza multidimensional. En Colombia, este es monitoreado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y constituye uno de los focos centrales a atacar desde la aplicación del Plan de Desarrollo. De acuerdo con el documento, la meta establecida para el cierre del cuatrienio es reducir el porcentaje de personas en este estado, pasando del 16% en el que se encontraba en 2021, a un rango entre el 11,5% y 9,5%. Con corte al 31 de diciembre de 2023, el Departamento Nacional de Planeación reportó un avance del 60% en el cumplimiento general de este objetivo. En el caso puntal de la disminución de sus efectos en el campesinado, el porcentaje de progreso fue del 27,42%. Pobreza multidimensional (imagen de referencia)AFPAhora bien, con base al último reporte presentado por el Dane, la incidencia de pobreza multidimensional en el país para 2024 llegó a 11,5%, es decir, 0,6 puntos porcentuales menos que en 2023 (12,1%). La reducción también se hizo visible en la cabecera, con una caída en el indicador del 8,3% al 7,8%, y en los centros poblados, con un paso del 25,1% al 24,3%. Las cifras muestran que durante ese periodo Vichada fue el departamento que más pobres multidimensionales tuvo en proporción a su población total, con cerca del 70,2% viviendo en ese estado; mientras que Bogotá fue el departamento con menor población en pobreza multidimensional, con un 5,4%. (Lea más: Minhacienda anticipa una buena alza en el salario mínimo para 2026)Los contrastesPese a que las acciones por seguir llevando la pobreza al mínimo van bien encaminadas, los otros indicadores asociados con la inclusión, la justicia social y la igualdad muestran resultados mixtos. En las cifras de Planeación Nacional se observan avancen importantes en la incorporación de estrategias que contemplan núcleos familiares y la población de niños, niñas y adolescentes. El indicador que apunta a la atención de familias para el desarrollo de capacidades y la construcción de paz tiene como meta llegar al 2026 a 405.000 personas. De momento, el porcentaje de progreso, con corte al 20 de abril del 2025, es de 59,26%, lo que quiere decir que se ha tenido un impacto en más de 200.000 personas. Otro de los indicativos que muestra un ascenso considerable es el número de jóvenes beneficiarios de las casas de juventud, espacios destinados a la formación y el aprovechamiento del tiempo libre. El foco del Gobierno estaba puesto en llegar a los 50.000 usuarios, cifra que se superó al totalizar un avance del 165,04% a marzo del 2025. En términos de nutrición, el porcentaje de niñas y niños con riesgo de desnutrición identificados, atendidos y que mejoraron su estado nutricional en la oferta especializada para la prevención de esta condición, el Departamento de Planeación registró una progresión del 98,5% con corte al 2024. Sin embargo, cabe destacar que en el Plan la meta aún estaba pendiente de definición. (Más noticias: Caída de la pobreza en Colombia escondería una trampa para el mercado laboral) Desnutrición de niños en ColombiaMariana GuerreroAhora, en cuanto a la cantidad de niñas y niños en la primera infancia que han sido priorizados para recibir atención integral, aún queda trecho para llegar a la meta. La línea base que se consideró en el PND fue del 88,3% para establecer como objetivo final un 97%. Sin embargo, al 31 de diciembre del 2023 el progreso fue del 86,6%. Por otro lado, el Gobierno tenía contemplada la apertura de 27 unidades de recuperación nutricional comunitarias del ICBF al cierre del cuatrienio. Con corte al 2024, se reportó un avance hacia esa meta del 77,78%. En contraste con estos resultados, otros indicadores especificados en el PND no cuentan con datos de registro respecto a su progresión. Esto incluye los municipios priorizados con atención integral a todos los niños, niñas y adolescentes (cuyo objetivo es llegar a 400); los menores participantes en estrategias de desarrollo de habilidades, vocaciones y talentos, y los jóvenes beneficiarios del fortalecimiento de proyectos de vida libres de violencia y la prevención de las violencias basadas en género. Otras iniciativas como el impacto en los beneficiarios del programa Jóvenes en Paz y la disminución de la tasa de violencias hacia niñas, niños y adolescentes se quedaron cortas. Los últimos registros muestran un avance en el cumplimiento de la meta del 30,47% y 27,54%, respectivamente. (Más noticias: Caída de desempleo en junio no maquilla el crecimiento de la informalidad, dice Fenalco)JESSIKA RODRIGUEZ M. Periodista de Portafolio