Colombianos ya están enviando la misma cantidad de remesas que el dinero que deja la venta de petróleo

Wait 5 sec.

El informe del Banco de Bogotá destacó que como más agentes tienen dólares, se ha visto un mayor gasto de los hogares.Fotos: Freepik (www.freepik.es)En el acumulado de enero a mayo de 2025, mientras las ventas de petróleo sumaron US$5.356 millones, la entrada de remesas totalizó US$5.324 millones, lo que pone los valores en el mismo renglón, según un informe del Banco de Bogotá.“Así, prácticamente hoy en día los dólares que ingresan al país por transferencias de los trabajadores colombianos que laboran en el exterior son equiparables a los de la venta del principal producto de exportación del país, como lo sigue siendo el petróleo”, detalla el documento.Fuente: Banco de Bogotá.El análisis de la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados también señala que se ha visto una reconfiguración de la canasta exportadora del país, pues las ventas de carbón sumaron US$1.981 millones en los cinco primeros meses, por debajo de los US$2.287 millones registrados por exportaciones de café.Las ventas externas del sector agropecuario (US$2.558 millones) y de la manufactura (US$5.887 millones) también superaron las del carbón (US$1.981 millones), “dejando claro que la canasta no tradicional ha venido ganando cada vez más terreno en comparación a la tradicional, en especial de petróleo y carbón”, según la entidad.Las cifras del DANE dejaron en evidencia que la caída del 2,1 % en las exportaciones en mayo de 2025 respecto al mismo mes en 2024 se explicó por las menores ventas de carbón (-13 %), ferroníquel (-45 %) y petróleo (-25 %).El Banco de Bogotá anticipa, además, que los menores precios internacionales de las materias primas energéticas, como el petróleo y el carbón, suponen un gran reto para la canasta exportadora.Fuente: Banco de Bogotá.“Si bien el resultado del café y la canasta no tradicional sirven de soporte, el fuerte aumento de las importaciones seguiría presionando el déficit comercial”, de acuerdo con el informe. Este último indicador se ubicó en mayo en -US$12.500 millones, un máximo desde septiembre de 2023.Más dólares en manos de los consumidoresEl informe del Banco de Bogotá destacó que el hecho de que la llegada de dólares no esté concentrada en dos sectores, sino en un gran número de ramas y/o agentes también sería una de las razones que explicaría el mayor gasto de los hogares.“En particular, la distribución de estos dólares ha llegado a más familias, fortaleciendo su ingreso y consigo su consumo. Esto es mucho más evidente en la entrada de dólares por remesas, ventas de café y turismo, principalmente”, dice el análisis.Varios analistas han atribuido el impulso de la economía al consumo de los colombianos. Recientemente, Mauricio Hernández, economista de BBVA Research, señaló que, este 2025, el principal motor del crecimiento económico ha sido el gasto de los hogares.“Mientras sectores como la industria y la construcción aún exhiben signos de debilidad, el gasto de los hogares ha tomado un papel protagónico, impulsado por una combinación de factores macroeconómicos, financieros y sociales que han revitalizado la demanda interna”, explicó el experto.Lo anterior, según BBVA Research, se debe a la recuperación del ingreso disponible gracias al comportamiento aún sólido del mercado laboral y al flujo continuo de remesas, que ya superan el 15 % de crecimiento en lo corrido del año.—