En el transcurso de la administración de Gustavo Petro, el gobierno se propuso llegar a una serie de acuerdos con el sector agropecuario. Si bien hay avances en algunos de ellos, los mismos sectores aseguran que no todos se han cumplido al 100%.(Vea: Colombia registra superávit comercial agropecuario: ¿de cuánto es?)El ejemplo más cercano es con el sector arrocero con el cual el gobierno Petro ya llegó a unos acuerdos para dar avance a las crisis que enfrenta el reglón. Sin embargo, algunos como el sector de la papa aún se enfrentan a problemas y las negociaciones no parecen avanzar.De acuerdo con la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, existe un balance positivo en materia de acuerdo con los sectores agropecuarios. La funcionaria, en entrevista con Portafolio, reconoció que al menos hay avances en palma, caña, cacao, hortalizas, entre otros.En relación con el principal producto del agro, el café, el Gobierno firmó el año pasado el ‘Gran Acuerdo Nacional del Café’ que contenía 13 puntos que abarcan desde la financiación hasta la asistencia técnica para los productores del grano. Si bien, esta alianza fue con las asociaciones cafeteras, Portafolio confirmó que aún este plan no ha avanzado.Según Óscar Gutiérrez, director ejecutivo de Dignidades Agropecuarias, la firma de ese acuerdo no ha tenido ningún avance. Específicamente, el directivo señaló que no hay algún proceso favorable, en cuanto a lo que muchos productores de café dicen, que es un manejo mucho más democrático de la Federación de Nacional de Cafeteros. “Realmente eso no ha tenido ningún desarrollo práctico”, agregó.Por su parte, la ministra Carvajalino, detalló que el Gobierno no ha incumplido, aunque faltan muchas cosas por fortalecer en el marco de los procesos asociativos. “Esa cadena del café que se formó tiene una dificultad y es que no administra el Fondo, porque el fondo lo administra en virtud de un contrato que hace el Ministerio de Hacienda, la Federación Nacional de Cafeteros, pero nuestra apuesta fundamentalmente es en el macizo colombiano, que es la nueva zona cafetera”, indicó.(Lea más: La producción de caña se recupera en Colombia, pero enfrenta desafíos estructurales)La papa enfrenta sobreproducción y bajos precios: el Gobierno investiga contrabando desde Ecuador y aún no hay acuerdo con los productores.iStockAllí, la jefe de la cartera, enfatizó en que tienen la idea de fortalecer esos procesos, para lo cual se viene trabajando con la Unidad de Organizaciones Solidarias del Ministerio de Trabajo, más el acompañamiento del Sena a los productores en los procesos organizativos y la diversificación de mercados.Ahora bien, con base en lo mencionado por Gutiérrez, hay algunos cumplimientos parciales en cuanto a los temas con la cebolla, con el impedimento del contrabando, pero continúa pasando lo que sucedió con el arroz, donde no se estaban cumpliendo a totalidad los acuerdos pactados y se llegó al paro arrocero.Sin embargo, la ministra Carvajalino resaltó que en temas como hortalizas, verduras, frutas, papas, cebolla, se tienen situaciones complejas. “En la cebolla logramos atender el paro del año pasado con varias medidas, donde también creemos que el Fondo Hortifrutícola debe jugar un papel distinto”, mencionó.A lo anterior, Carvajalino se refirió a que dicho fondo no hace el recaudo y la formalización suficiente de los productores, al tiempo que tampoco atiende las situaciones de los productores y productos.Otro de los sectores agrícolas que llaman a que se pacten acuerdos, y los mismos se cumplan, es el de la papa. El tubérculo, especialmente en la zona cundiboyacense, ha presentado una sobreproducción, al tiempo que vive una caída en el precio de comercialización.(Vea también: Colombia consolidará su papel como productor de aguacate y etanol en la próxima década)El Fondo Hortifrutícola está en la mira: la ministra Carvajalino cuestionó su baja efectividad en recaudo y atención a productores de cebolla, papa y hortalizas.iStockEste renglón de la economía agrícola, pidió reunirse con la cartera, para exponer la crisis que enfrenta, mientras amenazaban con entrar a paro. Si bien el encuentro se llevó a cabo, Óscar Gutiérrez afirmó que aún no se llega a un acuerdo, que puede llevar a un “conflicto”.Respecto a la papa, Carvajalino indicó que la producción aún no alcanza los niveles prepandemia y que el precio ha bajado por factores estacionales y por concentración en la comercialización. También señaló que se están investigando denuncias sobre la entrada irregular de papa desde la frontera sur. “Fuimos a Ipiales con la ministra de Comercio a reforzar un plan intensivo de control de contrabando, evasión y lavado de activos”, afirmó.Vale la pena señalar, que con lo dicho por el director ejecutivo de Dignidades Agropecuarias, hasta ahora hay una parte de cumplimiento de los acuerdos y hay otros que se siguen trabajando. “No podemos decir que hay cumplimiento total. Algunos son cumplimientos parciales y otros incumplimientos también”, afirmó.(Lea: Davivienda anunció $1 billón en desembolsos para el sector agropecuario)Asistencia técnica, el gran reclamo del agro: el Ministerio reconoce fallas por la privatización del servicio y pide mayor compromiso de gremios con recursos públicos.iStockDe acuerdo con lo dicho por la ministra Carvajalino, de los balances a destacar dentro del trabajo con el sector de agro se encuentra la renovación del contrato con Fedepalma para la administración del Fondo de Fomento Palmero y el Fondo de Estabilización de Precios.“Este año se renueva el contrato de Fedepalma por 10 años. Hemos venido discutiendo y negociando las condiciones de ese contrato. Esperamos que en este segundo semestre ya se firme”, aseguró la Ministra.Frente al sector ganadero, destacó el acuerdo alcanzado con Fedegán para la adquisición de tierras productivas, en el marco de la reforma agraria. “Logramos llegar a un acuerdo para que tierras fértiles que hoy no se están utilizando puedan venderse al Estado a valor comercial”, dijo.También resaltó que Fedegán es el gremio con el que más diálogo ha mantenido el Ministerio, dado su rol en la administración de fondos de carne y leche, así como en el programa nacional de vacunación bovina. “Mantenemos un seguimiento al ICA en términos de guías de movilización y procesos de información. Hemos encontrado un diálogo que nos ha permitido reconocernos en el marco de la diferencia”.(Vea: Aranceles de EE. UU. agitan el comercio agrícola mundial y amplifican la incertidumbre)El Gobierno destaca avances con Fedepalma y Fedegán: se renovará el contrato de Fedepalma por 10 años y se han comprado más de 37.000 hectáreas con apoyo de Fedegán.iStockSegún datos del Ministerio, de las más de 400.000 hectáreas vinculadas al acuerdo con Fedegán, más de 37.000 ya han sido adquiridas a propietarios postulados por ese gremio, por un valor de $141.000 millones, monto del cual aún queda una parte por pagar al Gobierno.Frente a la caña, explicó que con su gremio Asocaña, se han ejecutado acciones conjuntas en el norte del Cauca para promover la gobernanza territorial a través de asistencia técnica dirigida a comunidades campesinas, negras e indígenas. “Hemos logrado que a estas comunidades se llegue con apoyo para diversificación de cultivos como caña panelera, cacao y café”, afirmó.Sobre el Fondo Nacional del Cacao, la ministra reconoció cuestionamientos en torno a la administración, aunque destacó el buen comportamiento del mercado. “Hay una discusión respecto de la representatividad, hay quejas sobre la administración, pero es un fondo que viene funcionando en un contexto excepcional de precios”, indicó.(Vea más: Productores de papa de Boyacá se reúnen con Minagricultura: ¿habrá paro?)Con Asocaña se promueve la diversificación en el norte del Cauca: se brinda asistencia a comunidades para cultivos de caña panelera, cacao y café.iStockAdvirtió que uno de los principales reclamos que recibe el Ministerio por parte de los productores es la falta de asistencia técnica. Señaló que la privatización del servicio y la desfinanciación de las unidades técnicas municipales ha debilitado la capacidad institucional. “No hay agricultura eficiente y sostenible si no hay una adecuada asistencia técnica. En este país se decidió privatizarla. Muchos municipios no tienen sumata y la Nación contrata privados para atender a los productores”, dijo.La ministra destacó los modelos de asistencia técnica que operan algunos gremios, como la Federación Nacional de Cafeteros y Fedepalma, que utilizan recursos de los fondos parafiscales para brindar atención directa a sus afiliados. “Los gremios que administran recursos públicos deben jugar un papel importante en la asistencia técnica”, señaló.(Vea: Lanzan concurso de agrobioemprendimiento: ¿cómo participar?)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio