Presupuesto de 2026 habría incidido en que el Banco de la República no bajara la tasa

Wait 5 sec.

Desde la tarde del jueves 31 de julio, casi todos los centros de investigaciones económicas privados, públicos, académicos, bancos y hasta entidades internacionales, comenzaron a hacer nuevos cálculos sobre lo que se vendrá para el fin de año en materia de tasas de interés, después de que la Junta Directiva del Banco de la República dejó inalterada su tasa de política monetaria en 9,25%.(Lea: Banco de la República decidió mantener la tasa de interés en 9,25%).Esto sorprendió pues más del 80% de los analistas dijeron en las encuestas que se bajarían 25 puntos básicos (pb).La decisión, según el Emisor, se fundamentó en la incertidumbre sobre la complejidad de las condiciones de financiamiento externo, la elevada incertidumbre derivada de las tensiones comerciales y la lenta normalización esperada de la política monetaria en EE. UU.La votación replicó el patrón de junio, con cuatro codirectores que votaron a favor de mantener la tasa, dos por una reducción de 50 pb y uno por recorte de 25 pb.La Junta reconoció que la inflación continúa en una senda de desaceleración, en línea con el mínimo registrado desde 2021 en junio.(Vea: Tasas de interés: Petro critica decisión de Banrep de dejarlas quietas para agosto). Por su parte, las expectativas de inflación de corto plazo permanecieron estables frente a junio, aunque continúan muy por encima del límite superior del rango de tolerancia del Emisor. La expectativa de inflación anual para diciembre de este año se ubica en 4,8%, al igual que el mes anterior, mientras que las expectativas a 12 meses aumentaron hasta 3,90%. A su vez, la inflación esperada para diciembre de 2026 incrementó hasta 3,8%.Para Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, a pesar de no ser explícito en esta oportunidad, el Emisor viene advirtiendo sobre el impacto de la situación fiscal sobre las decisiones de política monetaria.La analista dice que “la publicación del Presupuesto General de la Nación para 2026, reforzó el fantasma de la incertidumbre fiscal local. La propuesta del Minhacienda contempla un crecimiento de 6,5% frente a 2025, lo que implica un monto total de $556,9 billones. Los cálculos presentados evidencian un aumento en el gasto primario, sustentado en un supuesto de menor pago de intereses y mayores ingresos”.Tasas de interés.iStockAsegura que esta decisión “sesga al alza la tasa de interés de cierre de año, incluso por encima de 8,50%. Las presiones alcistas sobre la convergencia de la inflación a la meta –aumento del salario mínimo, aumento de las expectativas de inflación, incertidumbre fiscal y apretadas condiciones financieras globales– son los argumentos principales que seguirán determinando las decisiones futuras”.Un análisis de Skandia asegura que de cara al tercer trimestre, el comportamiento de las tasas de interés será determinante. “Se prevén al menos dos recortes adicionales por parte del Banco de la República antes de finalizar el año, en línea con una inflación que podría acercarse al 4.7%”.Alejandro Reyes González, de BBVA Research, dijo que “la decisión y el mensaje de la Junta del Banco fue más restrictivo del observado en meses previos, incluso en ausencia a las menciones fiscales. Lo que materializa el sesgo que teníamos a menores reducciones de tasas en lo que resta de 2025”.(Aquí: Comentarios de Minhacienda sobre aumento del mínimo adelantan el debate ¿Qué esperar?). Según Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, hay una elevada indexación de los arrendamientos y algo de resistencia a la baja en los servicios, lo que llevaría a una tendencia prácticamente lateral de la inflación en lo que queda del año, que hará que el equipo técnico revise al alza su senda de inflación proyectada para 2025, actualmente en 4,4%.Un Presupuesto desfinanciado, supuestos optimistas en ingresos, una reforma tributaria en momentos de polarización política, ampliación del gasto y cambio recurrente de los supuestos fiscales, son razones suficientes que limitan el espacio de reducción de la tasa de interés, dijo el banco.Holman Rodríguez MartínezRedacción Portafolio