Descubierta la autoría del simpecado de gala de la Pastora de Santa Marina

Wait 5 sec.

El pasado mes de junio, la hermandad de la Pastora de Santa Marina celebró en el Círculo Mercantil una exposición con motivo de la próxima coronación canónica de su titular , donde se expusieron algunas de las piezas más significativas de la corporación. Para la ocasión, se ha editado un catálogo en cuyos textos han trabajado diferentes especialistas, encargados en ejecutar las fichas catalográficas de las obras expuestas. Ha sido, precisamente, gracias a esto cuando se ha podido documentar el origen de una de las piezas más significativas del patrimonio pastoreño, el simpecado de gala conocido como 'del Duque de Osuna', denominación que le viene por relacionarse con el que donara, en 1735, José Mará Téllez-Girón Y Benavides, VII Duque de Osuna. En este caso, el responsable de estudiar los principales textiles que han participado en la muestra ha sido Pablo Pérez, técnico restaurador de la empresa CYRTA, quien al analizar el simpecado observó una serie de peculiaridades que le hicieron dudar sobre la datación que, históricamente, se le venía dando a dicha insignia, pues sus características no se corresponden con las del gusto del momento. Este estudio, además, mostró una gran complejidad dado que estos bordados habían sido pasados al actual terciopelo, en 1992, por el bordador Joaquín Ojeda, actuación en la que la pieza quedó altamente desvirtuada, dificultando la comprensión de cómo era esta en su estado primigenio. A su vez, el estudio estilístico y técnico de la obra permitió relacionarla con otras dos piezas, un simpecado conservado en Almonaster la Real, perteneciente a la hermandad de Santa Eulalia y el estandarte de la Virgen de los Remedios de la hermandad del Nazareno de Marchena , este último ejecutado por Vicente Bazo, en torno a 1760. De esta forma, a la vez que se planteaba una posible autoría, s e establecía un nuevo rango cronológico, muy alejado del que hasta ahora se venía afirmado. A raíz de estas apreciaciones, el archivero de la corporación pastoreña, Francisco José Martín López, identificó un documento a modo de finiquito, fechado en 1809, en el que la bordadora Antonia Bazo afirmaba haber vendido un simpecado «de recorte azul turquí bordado en plata la hermandad pastoreña. Así mismo, se documentó un acta, con fecha de 8 de septiembre de 1805 en el que se trataba precisamente la compra de esta insignia, aunque sin citar el nombre de la bordadora, siendo por tanto este hallazgo documental el que ha venido a confirmar el planteamiento dado por el restaurador. Cabe recordar que Antonia , que además era camarera de la Pastora en esa fecha, era hija de Vicente Bazo y Ana Davied, familia que se dedicó profesionalmente al bordado en oro en la ciudad de Sevilla desde los años sesenta del siglo XVIII hasta la muerte de Antonia, en 1809. De esta forma, se reescribe la historia de una de las piezas más destacadas del patrimonio de la Pastora de Santa Marina, estando previsto realizar una publicación más extensa a fin de que queden argumentados y justificados todos los aspectos que han permitido vincular este simpecado con una producción de una de las familias más destacadas del arte del bordado erudito sevillano.