'Las alianzas han hecho posible que la palma se democratice': Oleoflores

Wait 5 sec.

El sector palmero colombiano atraviesa un momento de expansión productiva y de consolidación empresarial que lo proyecta como uno de los protagonistas de la agroindustria en el país. Carlos José Murgas, presidente de la junta directiva de Fedepalma y vicepresidente de Oleoflores, destaca que el modelo de alianzas con pequeños agricultores ha permitido aumentar la producción de fruta en un 18% y sostener buenos precios internacionales, mientras la palma gana terreno tanto en el mercado nacional, como en el internacional.(Vea: 'El país tiene en el SAF la oportunidad de transformar la palma en motor de desarrollo')¿Cuál es el balance de la compañía?Oleoflores es una compañía que trabaja con familias campesinas que se han vuelto empresarios del campo desde hace 25 años en alianza entre nosotros los industriales y ellos dueños de la tierra. Este modelo este año está produciendo alrededor de 18% más de fruta. Asimismo, el indicador del rendimiento en planta con la extracción de aceite también ha sido muy bueno y los precios se han mantenido en unos US$950.000. Podemos decir que vamos muy bien, así como otros productos agroindustriales.​¿A qué factores se debe ese buen comportamiento?La palma es una materia prima y sus productos derivados son apetecidos en todo el mundo. Hoy tenemos una participación en el mercado nacional del 50% en biocombustibles y 50% en productos alimenticios. Los biocombustibles han venido creciendo 3% este año por la necesidad de ir incrementando el consumo de diésel.Esa mezcla que está al 10% ha venido mejorando mucho, lo que ayuda en la calidad del aire y a poder arrastrar los beneficios de estar integrados en una cadena donde somos alrededor de 9.000 palmeros, y de estos 5.500 son pequeños agricultores palmeros. Es muy importante que el país siga creciendo en cultivos de manera sostenible, tanto ambiental como socialmente, porque el mundo está necesitando que en los próximos 10 años se siembren 5 millones de toneladas nuevas y el país tiene unas altas aptitudes tanto en clima como en tierras y con una huella que es de cero deforestación para poder atender esta demanda internacional.(Lea más: El potencial que tiene Colombia en exportaciones de frutas frescas)​Oleoflores incrementó en 18% la producción de fruta en el último año.Cortesía¿Cómo se puede impulsar la estrategia desde sector de la palma en el uso de biocombustibles?La palma ha demostrado ser técnicamente la mejor oleaginosa para la producción de los biocombustibles de primera generación, que es el biodiesel de palma. En la transición hacia los de segunda generación, la palma como materia prima para la producción de estos, que son el HVO y el SAF, también es muy buena.Para eso hay que cumplir y destacar con una materia prima que cumple con unos estándares ambientales y sociales, como lo ha demostrado la palma en Colombia, para que sea aceptada en la metodología Corsia, que es la que acepta este tipo de materias primas para acceder a los créditos en los mercados desarrollados.Para acceder a que la palma se vuelva un SAF y un HVO, todavía nos falta un pedazo importante. Hay alrededor de 35 plantas extractoras que están trabajando en cómo reducir esa huella de carbono vía capturas de metano en las lagunas y también cómo reducirla en las plantaciones.Esto se va a convertir en una oportunidad una vez logremos voltear esa huella de carbono. De hecho ya se vienen haciendo unos muy buenos avances con Ecopetrol y nuestra compañía ha participado en esas pruebas.​¿Esta estrategia se podría unir al Pacto Verde Europeo?Esta es la nueva normativa de Europa para acceder a materias primas que sean cero deforestación. Colombia cumple con este estándar, tenemos ya los polígonos muy avanzados para trazabilidad. Nuestra compañía ya cumplió con el tema de todos los polígonos que exigen los nuevos compradores para cumplir con esta normativa.Tenemos vía la Federación un sistema de monitoreo satelital muy avanzado que es que está homologado con lo que exigen nuestros compradores y los mercados a los que vamos. Somos la punta de lanza del sector a nivel mundial en temas de trazabilidad y en cero deforestación.​¿Cómo avanzan las alianzas con los pequeños agricultores?Gracias al programa y política de Estado que se ha mantenido hasta ahora de las alianzas productivas estratégicas entre pequeños, medianos, grandes y los incentivos que se crearon en su momento, eso ha sido una realidad, es la democratización de la palma en todas las zonas del país. La palma ha sido, si se quiere, el cultivo que mejor ha adoptado esto.Este programa pasó de 400 palmeros hace 25 años a ser hoy 9.000 palmeros donde 5.500 de ellos son agricultores de pequeña escala. Tenemos 53 alianzas productivas y ningún crédito se ha siniestrado por esa misma forma de trabajar que hemos adoptado en el sector palmero, en donde los agricultores son dueños de su tierra, la trabajan, prestamos la asistencia técnica como núcleos palmeros y garantizamos una compra segura con precios transparentes a lo largo de la cadena.(Vea también: CPOPC invita a Colombia a integrarse a palmicultura mundial junto a Indonesia y Malasia)En Colombia ya hay 9.000 palmeros, de los cuales 5.500 son pequeños agricultores.Cortesía¿Cómo trabajan en zonas donde el orden público es complejo?Las empresas palmeras han hecho país en esa zona, también blindado por una corteza social que brinda el beneficio de la palma en todas estas zonas apartadas. Nuestra empresa hoy participa en gran parte de lo que es el mercado colombiano, somos los pequeños del modelo. Tenemos 5.000 hectáreas propias y las otras 75.000 hectáreas están en cabeza de la economía campesina.​¿Cuáles son sus preocupaciones hoy como empresario?Los temas más preocupantes son los de orden público, estamos en zonas donde grupos armados ilegales interfieren en nuestro trabajo. El tema de inseguridad es algo crítico y que está afectando mucho a nuestra empresa, al sector y al país.El otro tema son los constantes cambios en las reglas de juego de los productos como los nuestros que necesitan políticas de largo plazo. Adicionalmente, tenemos todo este tema de los tratados comerciales, donde vemos que la forma de afrontar debe ser menos política y más técnica sobre cómo sacar adelante estos productos que son punta de lanza de la economía rural del país.Nos preocupa mucho la informalidad, la evasión de IVA que hay en los productos alimenticios. Eso está deteriorando toda la cadena en general. De hecho, este es el único sector de la canasta familiar que está gravado al 19% y los informales se vuelan ese cobro, mientras todos los demás lo tenemos que pagar. El gobierno tiene que estar muy pendiente de la evasión de IVA en los alimentos.​¿En qué otros productos están incursionando?Dado el éxito que hemos tenido con modelos productivos integrados con la palma hemos incursionado en el sur del Atlántico tanto en palma como en limón tahití y en plátano. Con mucho apoyo de la gobernación en infraestructura de riego, en adecuación de tierras con la ADR y el Gobierno, logramos integrar 550 nuevas familias en estas cadenas.Se sembraron 1.000 hectáreas de limón con 330 familias, 1.700 hectáreas de palma y 400 de plátano. Cada una de estas líneas de negocio con la compra asegurada. En el caso nuestro tenemos una planta extractora de palma muy cerca del sur del Atlántico, en el municipio de María la Baja Bolívar, donde ellos están llevando su fruta y su compra está asegurada.En el tema del plátano estamos trabajando con una compañía que está en Cartagena donde el empresario se comprometió a prestar asistencia técnica y comprar el producto, los cuales se están llevando, en su mayoría, a Estados Unidos y en el caso del limón hemos integrado las asociaciones que tenemos allá de pequeños agricultores del para construir una planta de procesamiento para exportación.Ahí tenemos $53.000 millones en créditos desembolsados por el Banco Agrario, que ha sido un apoyo muy importante en este modelo. Estamos incursionando en nuevos productos y hasta ahora nos ha ido bien.(Lea: ‘En exportaciones podríamos superar los US$50.000 millones': ProColombia)El sector alcanzó un récord de 1,9 millones de toneladas de producción de palma en marzo de 2025.Cortesía¿Cómo es el comportamiento del sector palmero?La palma tiene una dinámica muy importante este año. Tenemos unos muy buenos precios que se han mantenido y que se van a sostener por los próximos dos o tres años. Pero además, este 2025 ha sido una muy buena producción. Llegamos al récord en el mes de marzo con producciones de un 1,9 millones de toneladas y de pronto un poco más.Eso logra que el país se abastezca, que el biodiesel esté abastecido, que los alimentos estén abastecidos y que logremos una dinámica de exportaciones importantes, cerca del 25% de todo lo que se produce se exporta y podemos atender esos mercados que nos quedan cerca, donde somos competitivos y también los especialistas que piden de la palma mayor calidad, como Europa y Estados Unidos.​¿Cómo ve la situación de Estados Unidos?La palma hoy está exportando alrededor de 500.000 toneladas y en Estados Unidos estamos empezando a entrar. Nosotros estamos a cinco días máximo de los puertos del Golfo y de los de Florida y deberíamos ser los llamados a cubrir esa demanda de Estados Unidos, que hoy llega casi a las 2,5 millones de toneladas.Este nuevo reto que tenemos comercial a nivel mundial debe manejarse menos político y más técnico. Los productos como las flores, el café, la palma y otros agroindustriales, que son muy competitivos en Estados Unidos, necesitan reglas claras y mantenimiento para poder invertir y llegar allá con volumen y valor.Nuestra compañía está haciendo una importante apuesta y es pensar en una inversión de valor agregado en Estados Unidos. Si podemos llegar y si somos competitivos, lo que necesitamos es que las políticas nos acompañen para que técnicamente saquemos adelante esos productos que son tan importantes allá.​¿Qué expectativas tienen a futuro y cuáles son los planes?La demanda de palma en el mediano plazo en el mundo es que se necesitan 5 millones de hectáreas más para atender ese crecimiento poblacional a nivel mundial. Asia ya no puede crecer más. Somos los latinoamericanos y sobre todo los colombianos llamados a atender esa oferta internacional.Colombia tiene el modelo que es integrar pequeños y medianos con los industriales para crecer en volúmenes. Debemos pensar en que esas materias primas se deben industrializar aquí en Colombia para ofrecer productos de valor agregado y que puedan mantener esa cadena. Lo que necesitamos es mantener los costos y el valor, para siempre tener una industria sostenible.Debemos pensar en que el jalonamiento de los temas verdes, que le van a llevar la delantera a los biocombustibles de segunda generación, tanto en aviones como en carros, el HVO y el SAF van a ser el nuevo producto a conquistar. La palma tiene la característica aquí en Colombia, diferente a los otros competidores que tenemos en el mundo, de ser cero deforestación, de estar integrada social y económicamente con pequeños agricultores y que medioambientalmente tiene la trazabilidad.(Vea: Colombia Agrifood Innovation Hub consolida su expansión con tres socios)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio