Después de la reunión mantenida entre la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, con la gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y representantes de Amama (Asociación de Mujeres Mastectomizadas de Sevilla), el Gobierno andaluz ha reconocido que hay al menos 2.000 mujeres en toda la comunidad afectadas por el retraso en los diagnósticos del cáncer de mama.El SAS asegura que este mismo jueves ha comenzado a llamar una por una a todas las mujeres con pruebas no concluyentes del programa de cribado de cáncer de mama. Unas 2.000, según cifras de la propia Junta, que apenas unos días antes, el lunes decía que se trataba de "tres casos puntuales", en palabras de la consejera Rocío Hernández."En Andalucía tenemos un programa de cribado de mama sólido y protocolizado, que funciona bien", ha dicho la consejera tras la reunión con Amama, lamentando las situaciones de incertidumbre que hayan podido vivir algunas mujeres y ha reiterado su compromiso con la mejora continua del programa y la atención a las pacientes.[articles:343123]"Hay gente que puede haber muerto y nos dicen que somos alarmistas"La Asociación de Mujeres Mastectomizadas de Sevilla, con su presidenta Ángela Claverol a la cabeza, sale de la cita "esperanzada", pero no "contenta". Porque la reunión empezó con tiranteces, tras reprochar la consejera que Amama hubiera acudido a otros partidos políticos a denunciar la situación, según relatan personas presentes a este medio."Llevo tres años reclamando esto, viniendo a la Consejería, queremos respuestas", proclama Clavero, en declaraciones a lavozdelsur.es, quien resume en tres los compromisos adquiridos por Hernández: la revisión de las mamografías, la depuración de responsabilidades y ofrecer información sobre el proceso que ha llevado a estos errores. [articles:343123]"Quiero estar esperanzada en que se va a arreglar", sostiene la presidenta de Amama, quien cuenta que se han vuelto a citar dentro de un mes con la consejera y el SAS. "Ha sido muy desagradable, las mujeres que nos acompañaron, afectadas por estos errores, han llorado mucho porque estaban indignadas", relata."La consejera ha pedido disculpas a las mujeres que venían conmigo, y le he dicho que lo haga en los medios. Ha reconocido el error ella y la gerente del SAS. Ha habido un problema grave de información. Queremos que investiguen al responsable", proclama Ángela Claverol, de Amama, quien cita el Hospital Virgen del Rocío como posible origen del problema."Hay gente que puede haber muerto y nos dicen que somos alarmistas", se queja Claverol, que da margen a la Junta para que, cuando se vuelvan a citar dentro de un mes, esté solucionado este asunto.El abogado de la asociación, Manuel Jiménez Soto, asegura que tendrán que reunirse de nuevo con la Junta para saber si se está cumpliendo lo prometido, y decidir las próximas acciones de la entidad. Hasta estudian interponer una posible demanda colectiva, dice en declaraciones a EFE.Datos del cribado de cáncer de mamaEl programa de cribado de cáncer de mama es una estrategia de prevención secundaria, orientada a diagnosticar de la forma más precoz posible un cáncer en mujeres sin factores de riesgo añadidos. Se trata de un programa consolidado en Andalucía desde 1995, que ha crecido de forma progresiva y se encuentra en un ciclo de mejora continua.Entre las líneas prioritarias de trabajo se encuentran la mejora de la captación de la población y de su participación, la agilización del circuito diagnóstico y de los plazos de respuesta, la optimización del aplicativo informático y la resolución de incidencias puntuales. El número de mamógrafos disponibles ha aumentado de forma sostenida: en 2023 se adquirieron 28 equipos, en 2024 otros 33 y en 2025 se suman cuatro más, tanto para sustituir los obsoletos como para ampliar la red. Este incremento ha permitido también un aumento progresivo de la actividad: de unas 440.000 citas gestionadas en 2022 se ha pasado a 848.000 en los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un 48% más en cuatro años. El número de mamografías realizadas ha crecido de 332.414 a 484.527 en este periodo.La tasa de participación se mantiene en torno al 70-75%, con una cobertura de cerca del 80% de la población diana, actualmente mujeres de 49 a 71 años. Este rango de edad se ampliará progresivamente en dos años cada año. Gracias a este programa se establece cada año la sospecha radiológica de cáncer de mama en unas 2.100 mujeres.