De astillero medieval a 'catedral civil' de Sevilla': las Atarazanas reabren tras décadas de abandono

Wait 5 sec.

Las Reales Atarazanas de Sevilla, antiguo astillero medieval del siglo XIII, han sido rehabilitadas tras 32 años de abandono y con una inversión de 20 millones de euros en los últimos tres años. El edificio contará a partir de 2026 con 12.600 metros cuadrados útiles para convertirse en el centro neurálgico de las relaciones culturales de España con América.El conjunto, situado entre la catedral de Sevilla y el Teatro de la Maestranza, conserva siete de las 17 naves originales. El alcalde José Luis Sanz ha definido la rehabilitación como el cierre de "una herida abierta en el corazón del casco histórico" de la ciudad.La Fundación La Caixa ha liderado los trabajos de restauración, mientras que la Fundación Cajasol se encargará de la gestión y programación cultural del espacio. A partir de la próxima semana, el edificio abrirá temporalmente para visitas públicas antes de cerrar nuevamente para completar su adecuación para actividades culturales, científicas, medioambientales y empresariales.El edificio reabre tras décadas de abandono y una polémica rehabilitación. JULIO MUÑOZ / EFEHistóricamente, las Atarazanas han desempeñado múltiples funciones: astillero, arsenal real, almacén, Casa de la Contratación y de la Moneda, taller artillero, mercado, prisión y, en el siglo XX, cuartel militar. Por su grandiosidad, ha sido calificado como "catedral industrial" o "catedral civil", con amplias naves sostenidas por arcadas de ladrillo.El edificio contará con tres plantas interconectadas: la planta baja estará destinada a celebraciones, actos oficiales, teatralizaciones y espectáculos lumínicos; la entreplanta se dedicará a exposiciones temporales y actividades medioambientales; y la primera planta se convertirá en un “núcleo tecnológico” con realidad virtual y experiencias inmersivas.[articles:343050]Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, ha señalado que el centro cultural será "uno de los espacios culturales más visitados de Europa" y subrayó que España "no se entiende sin sus relaciones con América". Su objetivo es revitalizar los vínculos entre ambos territorios en todos los ámbitos, desde el cultural hasta el tecnológico.Centro de relaciones con AméricaPulido recordó que desde la Exposición Universal de 1992 no se había desarrollado en Sevilla "una herramienta estratégica" de esta magnitud para estrechar lazos con América, calificando al nuevo centro como “el gran centro neurálgico de las relaciones entre las dos orillas”.El proyecto busca también posicionar a las Atarazanas como referente mundial en el uso de nuevas tecnologías, en línea con la innovación que caracterizó la navegación en la época en que el edificio funcionaba como astillero. La consejera andaluza de Cultura, Patricia del Pozo, destacó su valor patrimonial y su potencial como hito cultural y arquitectónico del presente siglo.El arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra fue el responsable del proyecto de rehabilitación, que incluyó la conexión del edificio con la calle Dos de Mayo, principal vía entre la Catedral y el río Guadalquivir, y que en su ejecución llegó a ser paralizado por demandas de conservacionistas ante un juzgado.