Pymes. Foto: tomada de FreepikEste es un contenido de la alianza editorial entre la fintech Kapital Colombia y Valora Analitik para los emprendedores que se arriesgan a tomar decisionesAunque se registra una leve mejoría en el acceso a crédito, los obstáculos persisten, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).En Colombia, a cierre de 2024, había un total de 1,7 millones de empresas, de las cuales el 34% tenía personería jurídica. De acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera, de la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia, solo el 26,7% de las personas jurídicas obtuvo un crédito formal en ese mismo año.Aunque esta cifra constituye un incremento de 0,6 puntos porcentuales frente a 2023, el crédito sigue siendo uno de los principales retos para el sector empresarial, ya que este indicador continúa por debajo del 30% registrado antes de la pandemia.Las mipymes son las más afectadasLas mipymes conforman el 99% del tejido empresarial colombiano y generan alrededor del 80% del empleo formal en el país. Aun así, son las que menos oportunidades tienen para acceder a préstamos empresariales.Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en su informe de tejido empresarial de junio de 2025, existe una gran brecha por tamaño empresarial.Mientras que el 82% de las grandes compañías accede a crédito, solo el 15% de las microempresas lo logra. Una diferencia de 67 puntos porcentuales, la mayor entre todos los segmentos empresariales.Mipymes colombianas aumentan su participación en exportaciones: así pueden internacionalizarse. Foto: Freepick.Obstáculos en la aprobación de créditos para empresasEl Banco de la República, en su último Reporte de la Situación de Crédito en Colombia, señala que la información financiera insuficiente es uno de los motivos que más influye en la negación de crédito.Kapital, fintech enfocada en productos financieros para pymes, identifica tres errores recurrentes en los estados financieros que acompañan las solicitudes:Falta de claridad en la información contableNo discriminar adecuadamente los costos operativos ni los ingresos y gastos, y mezclar los gastos personales con los empresariales reduce la transparencia y confianza en los reportes financieros.Falta de sustento en las proyecciones financierasEstimar un crecimiento constante mes a mes sin tener en cuenta estudios de mercado y variables adicionales es una señal de que la empresa carece de planeación financiera.Poco rigor en el análisis de gastos futurosNo analizar cuáles podrán ser los posibles pagos de intereses y obligaciones tributarias impide evaluar la liquidez y capacidad real de endeudamiento que tenga la empresa.En línea con lo anterior, la ausencia de un historial crediticio empresarial es otro de los motivos para el bajo acceso a préstamos. No basta con que el representante legal tenga un buen historial de crédito. Sin información sobre el comportamiento de pago, los bancos, las cooperativas y las fintech no cuentan con los insumos suficientes para evaluar el nivel de riesgo.Imagen generada con IA Gemini para fines ilustrativos.Alternativas para mejorar el acceso a créditoPara Kapital, el primer paso está en optimizar los documentos financieros e implementar controles internos para la autorización de gastos y seguimiento de cuentas por cobrar, pues estos aspectos demuestran que la empresa cuenta con una madurez organizacional.Adicionalmente, para generar los primeros reportes en centrales de riesgo que permitan construir vida crediticia, las empresas pueden comenzar contratando servicios públicos, de telecomunicaciones y seguros con el NIT.Otra opción es acceder a distintos tipos de financiación como los que ofrece el ecosistema fintech, ya que suelen aplicar criterios de evaluación menos restrictivos que en el sector financiero tradicional.Los programas gubernamentales de Bancóldex, Findeter o el Fondo Nacional de Garantías también representan una oportunidad valiosa para construir una trayectoria crediticia, pues son más accesibles, especialmente con empresas jóvenes.Foto: tomada de Freepik Recomendado: La reforma tributaria puede frenar la digitalización de 1,4 millones de microempresasSi bien las mipymes tienen alternativas para mejorar el acceso a crédito, también es fundamental el rol que desempeñen las entidades financieras y el Gobierno en los próximos años para ofrecer una mayor flexibilidad en el acceso y opciones de financiación.De esta manera, el país podrá avanzar hacia un ecosistema empresarial más dinámico, con mejor inclusión financiera y mayor capacidad de crecimiento.