Leonardo Villar, gerente del Banco de la República de Colombia, durante su intervención en el Congreso de Asofondos 2025. Foto: Valora AnalitikEl debate en torno al incremento al salario mínimo para el próximo año y su relación con la inflación va tomando forma. Durante el Congreso de Confecámaras, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, consideró que este ha sido uno de los tres factores que han limitado la reducción de las tasas del emisor. Villar recordó que la caída de la inflación “había permitido que durante 2024 se bajaran las tasas de manera significativa, pero en noviembre (de ese mismo año) veíamos una perspectiva de que íbamos a seguir bajando la inflación y que este año íbamos a cumplir la meta de 3 % o estar dentro del rango”. Sin embargo, mencionó que hubo “varias sorpresas” que han impedido al IPC volver a su meta. Uno de ellos ha sido el alza del salario mínimo en los últimos años: “por un lado, hubo un fuerte aumento en el salario mínimo, lo cual por supuesto que es bueno; pero cuando se hace desconociendo la meta de inflación, puede afectar la capacidad de cumplir con esa meta”. Villar indicó que “cuando se hace 8 puntos porcentuales por encima de la perspectiva de la meta de inflación que teníamos, se vuelve difícil cumplir con la meta y termina sacrificando ese poder adquisitivo de los trabajadores por una vía diferente a la del salario nominal”.Manejo fiscal también impacta Además del incremento en los salarios, el gerente general del Banco de la República también mencionó el peso que ha tenido el manejo fiscal en los últimos años: “Desde noviembre del año pasado empezamos a ver sorpresas enormes en lo que sucedía con el balance fiscal del gobierno”. “Empezamos a ver que el gobierno tenía un déficit fiscal mucho más grande de lo que estaba previsto para 2024, pero después se consolidó también la idea de que para 2025 iba a ser mucho más grande, cerca de 2 puntos porcentuales del PIB más alto de lo previsto”, añadió, e indicó que la perspectiva de ajuste solo vendría dentro de varios años, “porque por lo pronto se suspendía la vigencia de la ley fiscal”. Salario mínimo en Colombia. Foto: tomada de FreepikRecomendado: Comerciantes mejoran en ventas, pero temen por decisión del salario mínimoEntre sus principales efectos destacó que “eso empuja la demanda, estimula la economía, por un lado, porque hay un gasto mucho mayor, menores impuestos en términos relativos, pero no ayuda a la inflación”. La tercera sorpresa que resaltó Villar fue “que la economía comenzó a crecer más rápido. En parte por fenómenos como remesas, pero en parte porque la economía recibió un empuje del sector fiscal que no estaba esperado y que hace más difícil bajar la inflación, unido a los otros factores que mencioné”. De cara a futuro, se preguntó: “Hay que ver qué tan permanente es ese estímulo a la demanda. Si uno hace un ajuste, en algún momento hay que reprimir la demanda y hace difícil mantener el ritmo de la economía”.—