El sistema de cajas de compensación familiar experimenta cambios en su composición. Los trabajadores independientes, que antes eran un grupo marginal dentro de las afiliaciones, se convirtieron en un motor de crecimiento en los últimos cinco años.Aunque en términos económicos todavía representan una fracción pequeña del total de los aportes, su peso en la dinámica general del sistema es cada vez más relevante.De acuerdo con un informe de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), con corte a mayo de 2025, los aportantes independientes alcanzaron 245.000 personas, lo que equivale al 28 por ciento del total nacional.Sus contribuciones representan apenas el 0,6 por ciento de los recursos, pero el crecimiento de este grupo ha sido notorio. Entre 2019 y 2024, el número de independientes aumentó un 62 por ciento, en contraste con el 15,3 por ciento registrado por los dependientes en el mismo periodo.Esto significa que más de la mitad de los nuevos aportantes al sistema, exactamente el 58 por ciento, corresponden a trabajadores por cuenta propia.Ese crecimiento equivale a cerca de 30.000 nuevos aportantes cada año, lo que explica gran parte de la expansión de las afiliaciones en un contexto donde las nóminas de las empresas no siempre mostraron un comportamiento positivo.LE PODRÍA INTERESAR: Colpensiones enciende nueva polémica por el ahorro pensional: qué ocurrióLos independientes realizan sus aportes a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y se han convertido en un segmento que contribuye de manera decisiva a la cobertura.Entre 2019 y 2024, el número de independientes aumentó un 62%, dice el estudio.iStockLa distribución geográfica revela, sin embargo, un fenómeno de concentración. Bogotá-Cundinamarca concentra el 55,7 por ciento de los aportantes independientes. Antioquia aporta el 20,1 por ciento y Valle del Cauca el 7,3 por ciento.Entre estos tres departamentos está el 83 por ciento del total nacional. Al respecto, la diferencia con los dependientes es clara: en su caso, la distribución se reparte en un número mayor de departamentos.LE PODRÍA INTERESAR: Niegan permiso para concierto de Guns N' Roses en el Vive Claro: qué dice la resoluciónMás allá de la concentración, algunos territorios pequeños se destacan por su dinamismo. Risaralda, Boyacá y Bolívar triplicaron la tasa de crecimiento nacional de aportantes independientes entre 2019 y 2024.En contraste, Caquetá fue el único departamento que reportó una reducción en el número de aportantes en esta condición, mientras que otros como Putumayo y Arauca tuvieron crecimientos por debajo del promedio nacional.Más de la mitad de los nuevos aportantes al sistema son trabajadores por cuenta propia.Empleo En el plano económico, los datos muestran un contraste adicional. El aporte per cápita de los trabajadores dependientes creció un 54,5 por ciento en los últimos cinco años, en línea con el aumento del salario mínimo (57 por ciento).En cambio, el de los independientes apenas aumentó un 35 por ciento, por debajo de la inflación acumulada (39 por ciento). Esto significa que, en términos prácticos, un independiente aporta en promedio un 2 por ciento de un salario mínimo, lo que equivale al aporte de un trabajador dependiente de tiempo parcial.PODRÍA SER DE SU INTERÉS: El 51% de las empresas en Colombia no monitorea la usabilidad de sus beneficiosLa relación entre dependientes e independientes varía de forma notable según los departamentos. En promedio, por cada aportante independiente hay tres dependientes. Sin embargo, en los departamentos del denominado Orden Nacional —que incluyen a Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés—, la relación es de uno a setenta.En Amazonas, la proporción se acerca a uno a cinco, y en Atlántico y Caquetá se ubica en uno a trece y uno a catorce, respectivamente. Estas diferencias reflejan tanto las características de los mercados laborales regionales como las dinámicas de formalización.El papel de las Cajas de Compensación también es relevante en este cambio. Compensar y Comfama concentran el 56 por ciento de los aportantes independientes.Compensar, en particular, presenta una proporción inédita en el sistema: por cada independiente tiene 1,2 dependientes, lo que significa una casi paridad entre ambos grupos. Comfama concentra alrededor del 18 por ciento de los aportantes en esta condición.Adriana Guillén, presidente de AsocajasCortesíaAl mismo tiempo, se destacan los resultados de cajas de tamaño medio. Comfamiliar Risaralda y Comfaboy cuadruplicaron el número de aportantes independientes en el periodo 2019-2024. Estos resultados muestran que el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia no es exclusivo de las grandes ciudades y que existen oportunidades para su vinculación en regiones intermedias.El boletín también resalta que, en general, el sistema cerró mayo de 2025 con 10,67 millones de afiliados, una reducción del 0,3 por ciento frente al mismo mes del año anterior.La caída estuvo influenciada por la depuración de registros en las bases de datos, que significó la salida de 101.000 personas. Mientras tanto, los trabajadores dependientes disminuyeron en 13.000 afiliaciones, pero los pensionados, independientes y facultativos aumentaron en 58.000, un 12,5 por ciento más frente al corte anterior.En el caso de las unidades aportantes como empleadores, estas crecieron un 3,3 por ciento entre mayo de 2024 y mayo de 2025, alcanzando un total de 831.000, incluidos los hogares con servicio doméstico.LE PODRÍA INTERESAR: Pérdida de Línea de Crédito Flexible trae más riesgos y altos costos de financiamiento Sin embargo, el grupo denominado “otros aportantes”, que incluye a los independientes, pensionados y facultativos, tuvo un comportamiento mucho más dinámico. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, este grupo creció un 46 por ciento, lo que elevó su número a 571.000.El crecimiento de los independientes, aunque importante en número, sigue siendo limitado en términos financieros. Sus aportes representan una fracción menor dentro del total del sistema, lo que plantea retos en términos de sostenibilidad. Los aportes de los trabajadores dependientes siguen siendo la fuente principal de recursos para el modelo redistributivo.El boletín concluye con una recomendación específica para las Cajas de Compensación de la región Caribe. Según el documento, estas entidades deberían intensificar sus estrategias de vinculación de trabajadores independientes con el fin de reducir la brecha frente a los dependientes, acercarse a los promedios nacionales y fortalecer la cobertura y la protección social en sus territorios.CONSTANZA GÓMEZ GUASCA REDACCIÓN ECONOMÍA NEGOCIOS