Empresas dicen que aumento del salario mínimo del 2026 no debería superar el 7%

Wait 5 sec.

Los salarios en Colombia aumentaron en promedio un 7,1% durante 2025, una cifra que marca un retroceso frente al incremento de 10,8% registrado en 2024 y que se ubicó por debajo del aumento del salario mínimo legal vigente (SMLV), que este año fue del 9,5%.Así lo revela la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2025, elaborada por la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), en su edición número 50.El estudio, que consultó a 224 organizaciones de distintas regiones y sectores, muestra que el 88% de las empresas realizaron incrementos salariales, mientras que un 12% decidió no hacerlo.Entre los motivos para ajustar los sueldos, el 45,6% de las compañías explicó que lo hizo para compensar el alza del índice de precios al consumidor (IPC), el 15,8% para responder al incremento del mínimo, un 19% por resultados financieros, un 10% por dinámicas del mercado laboral y un 9,6% en función del desempeño de sus equipos.LE PUEDE INTERESAR: Cronología: hechos que han ahondado la crisis en la relación entre Colombia y EE. UU.La investigación también exploró las perspectivas para el próximo año. El 77,5% de las empresas aseguró que planea incrementar salarios en 2026, mientras que un 20,3% aún no lo ha decidido y solo un 2,2% descartó hacerlo.En cuanto al salario mínimo, el consenso de las organizaciones es que el aumento no debería superar el 7% en 2026, teniendo en cuenta el comportamiento de la economía, las proyecciones de inflación y la capacidad de pago de las compañías.Julián Parra Acosta, director ejecutivo (E) Federación Colombiana de Gestión Humana - ACRIP.CortesíaDe acuerdo con Julián Parra Acosta, director ejecutivo (E) de ACRIP, los resultados sobre los incrementos aplicados este año reflejan un mercado laboral que se ajusta a la realidad económica. ​“Aunque el incremento es menor al del año anterior, es relevante que la mayoría de las organizaciones hayan hecho un esfuerzo por mejorar las remuneraciones de sus colaboradores, priorizando la compensación frente al costo de vida. Esto evidencia el compromiso del sector privado con su talento humano, incluso en escenarios de presión económica”, afirmó.PODRÍA LEER:Septiembre marcó el mayor pico del año en cuanto a ventas de carros en el paísLa investigación evidencia diferencias importantes entre regiones. El Valle del Cauca registró el mayor incremento salarial con un promedio de 7,6%, seguido por Cundinamarca y Antioquia, con 7,2% y 6,6%, respectivamente. En contraste, la Región Caribe mostró el menor ajuste, con 6,5%.Los beneficios más implementados son el trabajo en casa (65,2%) y los programas de cuidado personal (59,8%),iStockEn términos organizacionales, el mayor aumento se otorgó al personal base, con un 7,9%, seguido por el personal técnico (7,4%). Los profesionales junior y de gerencia media recibieron un 6,9%, mientras que los profesionales senior y la alta gerencia alcanzaron un 6,7%.El informe también confirma que las brechas salariales entre hombres y mujeres persisten en todos los niveles. En la alta gerencia, los hombres perciben en promedio $43,4 millones, frente a $35,9 millones de las mujeres.En la gerencia media, la relación es de $18,2 millones frente a $16,8 millones; y en el personal base, los hombres ganan $2,2 millones, mientras que las mujeres reciben $1,6 millones.PODRÍA LEER: Salario mínimo para el 2026: el escenario de 'discordia' entre Gobierno y comercioEn cuanto a beneficios, el 72,3% de las empresas afirmó no contar con planes flexibles o “a la carta” para sus trabajadores.Los apoyos más comunes siguen siendo los préstamos personales (50,9%), los seguros de vida (48,6%), la medicina prepagada (24,2%) y el servicio de comedor (19,8%).El informe confirma que las brechas salariales entre hombres y mujeres persisten en todos los nivelesiStockEl llamado “salario emocional” cobra cada vez más relevancia en la gestión del talento. Los beneficios más implementados son el trabajo en casa (65,2%), los programas de cuidado personal (59,8%), los planes de bienestar financiero (54,9%), las mentorías en liderazgo (49,6%) y la flexibilidad en los horarios de entrada y salida (48,7%).LE PUEDE INTERESAR: Así debería ser el aumento del salario mínimo para el 2026, según FenalcoEn materia de primas extralegales, el 24,9% de las compañías otorga una en Navidad no salarial, el 20,2% entrega una adicional en diciembre, el 19,3% concede días extra de vacaciones y un 18,5% aplica primas por antigüedad.“Hoy la retención del talento se ha convertido en una estrategia esencial para garantizar productividad y crecimiento. Contar con estudios de mercado salarial permite a las organizaciones competir mejor por su recurso humano”, puntualizó Parra. CONSTANZA GÓMEZ GUASCA REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS