A pesar del Plan México que el actual gobierno ha instrumentado para tender puentes de acción con el sector empresarial, la gran mayoría de comercios en pequeño y empresas familiares, que constituyen alrededor del 93% del sistema productivo nacional, no perciben un entorno favorable al fortalecimiento de las actividades productivas formales.LEE ADEMÁS: Banamex supera meta 2025 y coloca 131,562 mdp en financiamiento ambientalPor ello, y de no corregir el sistema económico, la informalidad seguirá creciendo de manera acelerada los próximos años, alertaron instituciones empresariales, organizaciones profesionales, asociaciones de comerciantes, instituciones de promoción laboral y sindical, en el foro “Informalidad Laboral y Empleo”, en el Senado de la República.Durante el evento, que organizó la senadora Verónica Rodríguez Hernández, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana en coordinación con el Instituto de Política Laboral que dirige Rubén López Malo, el dirigente de ConComercioPequeño SC., Gerardo López Becerra señaló que ejemplo de ese ambiente adverso “es la propuesta de la Secretaría de Hacienda, de incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a cigarros y refrescos; productos que son de alta rotación y demanda en más de un millón 200 mil tiendas de abarrotes, misceláneas, supercitos y demás giros populares”.El incremento impactará negativamente las ventas que tienen el giro abarrotero, pues habrá cajetillas de cigarros que elevarán su precio al público en cerca de 100.00 pesos, mientras que el comercio ambulante vende cajetillas de cigarro ilegal en 20 pesos; el litro de refresco se estará comercializando en más de 25.00 pesos provocando que el consumidor busque productos de menor cantidad que tiene mayor costo, ofertas gancho de tiendas departamentales o productos vendidos en el ambulantaje.Héctor Márquez Pitol, director general del LATAM, especialista en temas laborales, señaló que en México hay un déficit en la creación de plazas laborales formales, pues el sistema está produciendo sólo una parte del millón 700 mil plazas que se requieren cada año, lo cual provoca el crecimiento de la informalidad laboral.Mientras que para Aída Álvarez, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, otro ejemplo de acciones que pueden detonar el mercado negro y la informalidad son las iniciativas impulsadas por grupos de animalistas que intentan prohibir la venta legal y regulada de animales y mascotas.“Estas iniciativas prohibicionistas o sobre reguladoras del bienestar animal, además de afectar a los más de 50 mil médicos veterinarios que en México ofrecen sus servicios profesionales, también lanzará a la irregularidad a más de 500 mil personas que a nivel nacional trabajan y participan en la crianza, cuidado y comercialización legal de animales y mascotas, así como a trabajadores de la industria de la producción de alimentos y a quienes se dedican a la producción y comercialización de toda clase de accesorios que se requiere”.Aseveró que en la actualidad, desde las mismas instancias de gobierno municipal, estatal o federal se propicia la competencia desleal en contra de los médicos veterinarios por personas que usurpan las actividades profesionales especializadas y orillan a muchos profesionistas a mantenerse en la informalidad laboral o el desempleo.Alberto Vargas presidente de MONACOSO AC., -organización que agrupa a representantes de mesas directivas y locatarios de mercados públicos a nivel nacional-, acusó lo complicado que ha sido para su organización impulsar la regularización y pago de impuestos entre los negocios en pequeño, debido a los múltiples cambios que se han hecho en el sistema tributario que ahora se denomina “Régimen de Confianza”, ya que es casi imposible que un locatario o comerciante pueda atender su negocio y estar al día en sus pagos de impuestos sin la ayuda especializada de contadores.Señaló que muchos comerciantes caen fácilmente en omisiones involuntarias que los ponen en terreno de la informalidad.Con todo lo anterior, Gerardo López aseguró que son muchos los sectores que ven “como una carrera con obstáculos” el crecimiento económico formal, cuando desde el gobierno se busca incrementar los impuestos a los productos legales, la sobre regulación, las cargas fiscales, sin mencionar a los gobiernos estatales en donde las actividades mercantiles no se pueden realizar con normalidad por el control que tienen los grupos criminales.The post Comerciantes, empresarios y profesionistas piden en el Senado acciones reales contra la informalidad first appeared on Ovaciones.