Con solución de TGI para garantizar suministro, Colombia tendría gas importado en US$10

Wait 5 sec.

Con solución de TGI para garantizar suministro, Colombia tendría gas importado en US$10. Imagen: DimarLa Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), presentó una propuesta que busca evitar un eventual desabastecimiento con gas importado en Colombia a partir de 2027.La iniciativa, liderada por el presidente de la compañía, Jorge Henao, se centra en la puesta en marcha de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) que ya fue reservada en exclusiva para el país y que, según la empresa, es la opción más viable y de rápida implementación.Una FSRU exclusiva para ColombiaDe acuerdo con Henao, TGI asegura con esta FSRU la posibilidad de inyectar 300 millones de pies cúbicos diarios directamente al Sistema Nacional de Transporte, sin necesidad de infraestructura terrestre adicional.“La entrada de flujo de esa embarcación es directa. No hay que hacer nada más. Esto es lo más sencillo”, afirmó durante la presentación.La embarcación, de 300 metros de eslora y 50 de manga, estará fondeada en la costa de La Guajira, una ubicación estratégica que permitirá conectar el gas importado de manera inmediata a los gasoductos existentes, particularmente al tramo entre Vallena y Barranca, que tiene una longitud de 580 kilómetros y capacidad instalada de 95.000 caballos.El proyecto, según TGI, no es solo una idea sobre el papel. La compañía aseguró que lleva más de cinco años de investigaciones para confirmar su viabilidad.Entre los estudios adelantados se encuentran análisis batimétricos, metaoceánicos y del lecho marino, así como la caracterización de los ecosistemas en el área destinada al fondeo.Recomendado: Gobierno Petro sacará borrador de resolución que fija reglas para tarifas y contratos a largo plazo del gas importado“Cuando uno plantea una solución de esta magnitud es porque tiene certeza técnica. De lo contrario, sería irresponsable”, subrayó Henao, al explicar que el fondo marino estudiado presenta las condiciones adecuadas para soportar la instalación.En materia ambiental, TGI explicó que el área escogida cuenta con un instrumento ambiental vigente avalado por la autoridad competente, lo que significa que no se requieren permisos adicionales para iniciar el proyecto. Además, la empresa ha realizado más de 20 talleres comunitarios, 47 socializaciones y 42 sesiones informativas, en articulación con más de 100 comunidades indígenas de la región.Impacto económico y beneficios para los usuariosUno de los argumentos centrales de la propuesta de TGI es el impacto económico positivo que tendría sobre las tarifas del gas natural. Actualmente, el precio internacional del gas licuado alcanza los US$16,1 por millón de BTU, que al sumarse a transporte y distribución llega hasta los US$27 para los usuarios finales en Bogotá, Cali, Medellín y el Eje Cafetero.La compañía proyecta que, mediante contratos de largo plazo, podría asegurar precios en torno a US$10 por millón de BTU, lo que se traduciría en una reducción de entre 21 % y 23 % en las facturas de los consumidores. Con ajustes en el componente de transporte, la disminución podría llegar hasta un 25 %, beneficiando tanto a hogares regulados como a industrias.“Estamos hablando de un beneficio tangible para los colombianos. No solo es una inversión de US$150 millones, sino una solución confiable que impacta directamente el bolsillo de los usuarios”, aseguró Henao.La propuesta de TGI responde al déficit de gas natural que enfrentará Colombia a partir de 2027, debido a la disminución de la producción interna.Según el presidente de la compañía, las alternativas planteadas en otras regiones carecen de estudios de ingeniería y logística sólida, mientras que la FSRU es una solución probada en mercados como Alemania, España e Italia, que en pocos años desarrollaron múltiples plantas de regasificación tras la crisis energética generada por la guerra en Ucrania.Recomendado: Las soluciones que adelanta Ecopetrol para entregar gas importado en 2026 a Colombia“Hoy en el mundo existen solo 55 FSRU en operación y pocas más en construcción. Haber reservado en exclusiva una de ellas para Colombia es una garantía de que tendremos la infraestructura lista a tiempo”, destacó el directivo.Próximos pasos de TGI para la ejecuciónEl cronograma planteado por TGI prevé la decisión final de inversión en octubre de 2025.A partir de allí, se avanzará en la adecuación de la FSRU, la fabricación de la infraestructura de conexión submarina y la obtención de autorizaciones administrativas con entidades como la Dimar y Ecopetrol, propietaria de los ductos entre Chuchupa B y Ballena.Si se cumplen los tiempos, la planta entraría en operación en enero de 2027, con un periodo de ejecución de 15 meses.“Lo que presentamos hoy es una respuesta a la necesidad de déficit de gas natural que tendrá el país. Con la ayuda de todos los sectores, podemos entregar un gas más barato y confiable para la industria y los hogares colombianos”, concluyó Henao.