El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado en apenas tres días un incremento de la actividad sísmica en el Golfo de Cádiz. En ese periodo se han detectado seis terremotos, con magnitudes que van desde 1.8 hasta 3.8 mbLg, lo que refleja un repunte de movimientos en esta zona de temblores.El seísmo más fuerte, de 3.8 mbLg, tuvo lugar en la madrugada del 2 de octubre a las 02:12 hora peninsular. Su epicentro se localizó en aguas del Golfo a una profundidad de 40 kilómetros. Apenas 20 minutos más tarde, a las 02:33, se produjo otro terremoto de 3.0 mbLg a 26 kilómetros de profundidad.Esa misma jornada, a las 06:46, el IGN informó de un tercer temblor de 2.5 mbLg con epicentro también en el Golfo y a una profundidad de 22 km.Los días previos, el 1 de octubre, ya se habían producido movimientos de menor intensidad: uno de 2.2 mbLg registrado a las 13:12, con epicentro a 17 kilómetros de profundidad. El 30 de septiembre se notificaron otros dos: un sismo de 1.8 mbLg a las 05:27 de la madrugada, con epicentro a 8 km, y otro de 2.9 mbLg a las 12:11, también con epicentro en el Golfo y a la misma profundidad.En total, estos seis movimientos sísmicos confirman un repunte en la zona, que en las últimas semanas ya había acumulado episodios de magnitudes similares, la mayoría entre 1.6 y 3.1 mbLg. Todos estos datos pueden consultarse en la web del IGN, que guarda los datos de los 30 días inmediatamente anteriores a la consulta. Una acumulación en las pasadas horas, pero frecuentes en el histórico cercanoDurante los pasados 30 días, se contabilizan una treintena miniterremotos en las aguas del Golfo de Cádiz, que es una de las áreas de la península más propensas a la actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas euroasiática y africana. Aunque la mayoría de los seísmos son de baja o moderada intensidad, y no es extraño que se produzcan episodios en los que aumentan en frecuencia.