Airbnb y el aporte en impuestos a Colombia. Foto: Pixabay.El turismo en Colombia sigue consolidándose como un sector estratégico para la economía, y las plataformas digitales tienen una importante participación en este crecimiento.De acuerdo con datos de Airbnb, durante 2024 la actividad de anfitriones y huéspedes generó en Colombia un impacto económico estimado en más de $10,6 billones.De este dato de contribución, los ingresos de la comunidad de anfitriones representaron $1,6 billones, mientras el gasto total que los viajeros destinaron a la compra de productos o servicios en comercios locales ascendió a más de $9 billones.Se estima que los ingresos mensuales de la mayor parte de los anfitriones son de $9.000.000.Aunque por ahora no hay proyecciones de facturación por parte de Airbnb para este año, la plataforma busca aumentarlos con respecto a 2024.Los sectores más beneficiadosEntre los sectores más beneficiados gracias al gasto de los viajeros, se destacan los restaurantes, el entretenimiento y las compras en diferentes comercios, que concentran casi el 70 %.En Medellín y el Valle de Aburrá. Foto: archivo Valora Analitik – Restaurantes: obtuvieron ingresos superiores a los $2,8 billones en 2024. Cada huésped gastó en promedio cerca de $500.000 por viaje, considerando estancias de 3,2 noches.– Entretenimiento: generó más de $2,1 billones de pesos, con un gasto promedio cercano a los $380.000 pesos por estadía.– Compras: los viajeros desembolsaron alrededor de $350.000 por viaje, lo que en conjunto representó ingresos superiores a los $2 billones para el comercio nacional.– Comestibles: alcanzaron un impacto de $1,5 billones, con un gasto promedio de más de $260.000 por estadía.– Transportes: movilizó más de $1,3 billones, impulsado por un gasto cercano a los $240.000 por viaje.Además, se calcula que más del 40 % del gasto de los huéspedes se realizó en los mismos barrios donde estaban ubicados los alojamientos.¿Dónde se concentra?El impacto económico no se concentró únicamente en las ciudades principales, sino que se extendió a diversos departamentos del país, siendo Antioquia la que lidera el ranking con un impacto superior a los $3 billones, que se tradujeron en más de $500.000 millones de ingresos para anfitriones, es decir, más del 30 % del total nacional.Por su parte, Bolívar logró $2 billones con más de $380.000 millones en ingresos para anfitriones, lo que representa más del 20 %.Cartagena, Bolívar. Imagen: Cortesía OxoHotel.Recomendado: Esto cuesta una noche en 10 de los hoteles más lujosos de ColombiaY, en tercer lugar, está Magdalena, donde destinos como Santa Marta y el Parque Tayrona impulsaron un impacto económico de más de $600.000 millones y $93.000 millones en ingresos para anfitriones, el 5% del total del país.En departamentos como Cundinamarca y Valle del Cauca se registraron impactos de $430.000 millones, con ingresos cercanos a los $67.000 millones cada uno.Quindío superó los $200.000 millones en impacto económico, con más de 33.000 millones en ingresos para anfitriones. Y Atlántico y Boyacá alcanzaron los $199.000 millones y $129.000 millones, respectivamente.