El vídeo más antiguo que existe de la Semana Santa de Sevilla: una grabación espectacular de los hermanos Lumiere

Wait 5 sec.

La Semana Santa de Sevilla conserva un testimonio único de finales del siglo XIX: una de las tres filmaciones que los hermanos Lumière dedicaron a las procesiones de la ciudad. Entre ellas destaca Procession à Séville I, considerada la primera pieza del metraje más antiguo que se mantiene de la celebración, aunque en realidad fue la última que se rodó en abril de 1898.La grabación sitúa la acción en la plaza del Duque durante un Miércoles Santo de hace 127 años. En la imagen aparece el paso de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, de la Hermandad de los Panaderos, con el palacio de los Cavaleri como escenario de fondo.El operador colocó la cámara a pie de calle, ofreciendo una mirada próxima e íntima. No obstante, el encuadre limitado solo permite observar una parte del misterio que acompañaba a la cofradía.A pesar de esas restricciones técnicas, el valor histórico de la filmación es incalculable. Se trata de las primeras imágenes en movimiento que se conservan de la Semana Santa sevillana, una muestra que marcó la entrada de la ciudad en el siglo XX de la mano del cinematógrafo.Otra de las grabacionesA este documento se suma otra pieza de especial interés: Procession à Séville II, prácticamente desconocida hasta ahora. La secuencia recoge el paso del Cristo de las Penas de la Hermandad de la Estrella por la calle Méndez Núñez, acompañado por un desfile de soldados romanos y una banda de música.En este segundo fragmento llaman la atención algunos detalles poco habituales, como la formación musical integrada únicamente por tambores y un reducido grupo de instrumentos de viento, todos vestidos con el mismo uniforme. También se aprecia la intervención de un agente que aparta a varios niños de la cámara, así como la presencia de curiosos que observaban la escena.Las imágenes, rodadas en 35 milímetros, constituyen un legado visual de gran relevancia que ha permitido redescubrir momentos perdidos de la Semana Santa de hace más de un siglo. Los registros han sido compartidos en la red social X por José Luis Garrido.