Al cierre de la edición, el Senado de la República aprobó en lo general el proyecto de decreto para reformar la Ley de Amparo, así como el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La votación de los artículos no reservados fue de 76 a favor, 39 en contra y ninguna abstención. El dictamen quedó avalado en lo general, mientras que la discusión en lo particular continuaba en el pleno.LEE ADEMÁS: Senado resalta avances de Claudia Sheinbaum en su primer añoEntre los principales cambios se encuentra la incorporación del juicio de amparo en línea, con reglas uniformes que garanticen la equivalencia de expedientes electrónicos y físicos; la reducción de plazos procesales para agilizar resoluciones; y la facultad de los órganos jurisdiccionales para desechar recusaciones que sean notoriamente improcedentes o busquen dilatar los procesos. Además, se precisa que los jueces deberán realizar un análisis ponderado al conceder medidas cautelares, con requisitos como acreditar el interés suspensional, la apariencia del buen derecho y la ponderación frente al interés social.En materia fiscal, se estableció que no procederá el recurso de revocación cuando se trate de créditos firmes, con lo cual se cierra la posibilidad de reabrir litigios ya resueltos. La reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa excluye de su competencia resoluciones fiscales que exijan el pago de créditos determinados o que resuelvan solicitudes de prescripción, alineándose con el Código Fiscal de la Federación.Respecto a la Ley de Amparo, el artículo quinto establece que el interés legítimo podrá ser individual o colectivo, y se eliminó el requisito de que la lesión sea actual y directa, de modo que también podrá invocarse en casos inminentes o previsibles. En el cumplimiento de sentencias se mantuvo la posibilidad de sancionar a servidores públicos que incumplan resoluciones, descartando la propuesta de que la sanción recayera en el Estado o la sociedad. También se estableció un plazo de 90 días naturales para dictar sentencia en un juicio de amparo, en lugar de los 60 que proponía la iniciativa.El artículo 129 fue ajustado para precisar que las medidas cautelares no podrán otorgarse cuando impliquen continuar actividades o servicios que requieran autorización federal si esta ha sido revocada o se carece de ella, mientras que en el artículo 135 se especificaron las formas de garantía del interés fiscal que deben presentar los gobernados para obtener suspensiones en juicios relacionados con créditos firmes, y en el 168 se amplió de tres a cinco días el plazo para exhibir dicha garantía.En tribuna, la discusión estuvo marcada por acusaciones cruzadas. Senadores de Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo señalaron que el amparo ha sido utilizado históricamente como herramienta para proteger actos de corrupción, mencionando el caso del exgobernador priista Javier Duarte. En contraste, legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano advirtieron que la reforma restringe derechos y calificaron como autoritario limitar la figura del interés jurídico y del amparo en casos como el bloqueo de cuentas bancarias, lo que podría dejar indefensas a pequeñas empresas y particulares.The post Senado aprueba en lo general la reforma a la Ley de Amparo first appeared on Ovaciones.