Colombia se ha consolidado como un país con gran proyección internacional gracias a la diversidad de productos que envía al extranjero, lo que fortalece su papel en la economía global y lo hace cada vez más atractivo para otros mercados. Entre sus exportaciones hay un artículo que ha logrado gran expansión y hoy se encuentra en supermercados de Europa y también de Asia.El aceite de palma colombiano se ha consolidado como uno de los productos agrícolas más importantes del país, no solo por el crecimiento de las áreas cultivadas, sino también por su expansión internacional.Colombia se ubica como el cuarto productor mundial y el primero en América, con una producción cercana a los dos millones de toneladas. Según UkrAgroConsult esta capacidad le ha permitido fortalecer su presencia en el comercio global, con exportaciones que han mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años.La clave de su éxito en el mercado internacional está en su versatilidad. El aceite de palma es un insumo esencial para la industria alimenticia, utilizado en aceites comestibles, margarinas y frituras, pero también tiene gran demanda en la producción de cosméticos, jabones, detergentes y biocombustibles.Esta multiplicidad de usos le da una ventaja frente a otros aceites vegetales, convirtiéndolo en una opción muy valorada en contextos de escasez o alza de precios de sustitutos.(LEA MÁS: La profesión mejor pagada en Colombia que casi nadie estudia, según la IA)Aceite de PalmaFuente: Canva¿En qué zona de Colombia se produce y para qué sirve?En Colombia, el aceite de palma se cultiva principalmente en los Llanos Orientales (Meta, Casanare, Arauca), la zona central (Santander, Norte de Santander, Cesar), la región norte (Magdalena, Bolívar, Córdoba) y el suroccidente (Nariño y Cauca).El Observatorio de Complejidad Económica resalta que estas áreas, con condiciones favorables de clima y suelo, han hecho de la palma un motor económico regional, impulsando empleo y desarrollo agroindustrial.Su sabor varía según el tipo: el aceite refinado es neutro y muy estable al calor, ideal para freír y elaborar margarinas, galletas y panadería; mientras que el crudo, de color rojizo y gusto afrutado, se usa en preparaciones típicas de África y Asia.Además de la cocina, este producto es clave en la elaboración de jabones, cosméticos y detergentes, y tiene un papel estratégico en la producción de biodiésel, integrándose tanto a la alimentación como a la energía y la higiene.(LEA MÁS: Si le faltan 5 años para pensionarse, Colpensiones pide que sí o sí haga esto)¿Por qué lo buscan tanto en otros países?Sin ir más lejos, en Europa, países como Italia, España y Países Bajos han incrementado la compra de aceite de palma colombiano, atraídos no solo por su calidad, sino también por los avances en sostenibilidad que garantizan trazabilidad y cumplimiento de regulaciones ambientales.Al mismo tiempo, en Asia, que tradicionalmente es un gran producto, ha sorprendido al abrirse a este producto colombiano, reconociendo su competitividad y estándares internacionales. Esto demuestra cómo el aceite colombiano ha logrado llegar a destinos que antes parecían impensados.El futuro de estas exportaciones está ligado a su capacidad de adaptarse a nuevas exigencias ambientales y de sostenibilidad, así como a la creciente demanda de biocombustibles en el mundo.