Vía al Llano. Foto: Coviandina. El cierre total de la vía Bogotá–Villavicencio, que completa casi un mes, ha golpeado de forma crítica la economía de los Llanos Orientales y la Orinoquía. Según cálculos de las cámaras de comercio regionales, durante el Congreso de Confecámaras, contabilizaron pérdidas entre $50.000 y $60.000 millones diarios.De manera acumulada, las pérdidas totales en los 26 días de cierre, desde el 7 de septiembre, superan $1 billón, lo que convierte esta emergencia en una de las de mayor impacto recientemente.Al revisar al detalle el impacto sectorial, la ganadería, la agricultura, el comercio, el turismo y el transporte han sido los más afectados.Henry Palma, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de comercio de Villavicencio, alertó el incremento de precios de productos que salen de esa región del país y que son necesarios en Bogotá, por lo que el impacto también se ve en los precios que pagan los consumidores.“En estudios que hemos hecho sobre inflación en Villavicencio, cuando suceden estos efectos, los precios de los productos se impactan aproximadamente entre 50 % a 70 %”, indicó.Plan de contingencia en la Vía al Llano. Foto: ANI. Impacto del cierre de la Vía al Llano por sectoresLa producción agropecuaria registra pérdidas cercanas a $18.000 millones diarios, principalmente por el bloqueo en el transporte de carne, leche, arroz, palma de aceite, frutales y caucho. A esto se suman los animales que no logran llegar a Bogotá: cada día se dejan de movilizar alrededor de 1.000 cabezas de ganado, 870 cerdos y 393.000 huevos, además de toneladas de yuca, plátano y otros productos básicos, según mencionó Franf Garzón, presidente de la Cámara de Comercio de San José del Guaviare.En el caso del comercio, pierde cerca de $10.000 millones diarios debido al desabastecimiento y la reducción del flujo de mercancías. El turismo, otra de las actividades más relevantes para el Meta y la Orinoquía, calcula un impacto de $5.000 millones diarios por cancelaciones de reservas, disminución de visitantes y cierre de planes en plena temporada de receso escolar.La agroindustria, por su parte, deja de percibir aproximadamente $3.000 millones diarios, mientras que el transporte de pasajeros y de carga funciona apenas al 25 % de su capacidad, a lo que se suma el incremento en precios de pasajes.