Las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012, han mostrado transformaciones significativas en la composición de la canasta y en los montos movilizados.De acuerdo con un análisis de AmCham Colombia, en estos 12 años se ha dado un viraje desde la fuerte concentración en el rubro minero-energético hacia una mayor participación de sectores no mineros.(Vea: El 'enemigo' que tendría el Gobierno para cambiar los TLC con EE. UU. e Israel)En 2012, el 71% de la oferta exportadora estaba dominada por productos minero-energéticos, especialmente petróleo y sus derivados. Para 2024 esa proporción se redujo al 40%, mientras que el sector no minero-energético pasó de 29% al 60% en el mismo periodo. “La canasta exportadora colombiana ha mostrado una sustitución macrosectorial”, señaló AmCham al presentar los resultados.El comportamiento del rubro no minero-energético refleja el cambio en la estructura de ventas hacia el mercado estadounidense. Según las cifras, el valor exportado en este segmento pasó de US$6.329 millones en 2012 a US$8.585,3 millones en 2024, lo que representó un aumento del 36% en ese lapso. Al mismo tiempo, los derivados del petróleo experimentaron una fuerte contracción. En 2012 sumaban US$15.504,2 millones, mientras que en 2024 se ubicaron en US$5.749,7 millones, lo que significa una caída de 63%.(Lea más: Hapag-Lloyd reafirma su papel estratégico en el comercio exterior)Las ventas no minero-energéticas crecieron 36%, de US$6.329 millones en 2012 a US$8.585,3 millones en 2024.iStockLa contracción general en los valores de exportación también se refleja en las cifras consolidadas. Entre 2012 y 2024, las ventas externas totales hacia Estados Unidos pasaron de US$21.833,2 millones a US$14.335 millones, es decir, un retroceso de 34%. AmCham explicó que esta caída está asociada a factores externos como la desaceleración de la economía mundial y la disminución sostenida de los precios del petróleo, que históricamente había representado una parte significativa de las ventas al país norteamericano.En 2024, sin embargo, se observó una recuperación frente al año anterior. Las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos alcanzaron los US$14.335 millones, un 8% más frente al 2023, cuando se registraron US$13.336,7 millones. Según la Cámara Colombo Americana, este repunte obedeció a una mayor estabilidad en la demanda externa y a la recomposición de la canasta. “A nivel interanual, el comercio bilateral logró recuperarse en 2024, después de la caída de las ventas en 2023, suceso que respondió a la incertidumbre creada por cuenta del Gobierno Nacional”, indicó la entidad.Pese a la mejora, persisten señales de desaceleración en distintos segmentos. Cifras del U.S. Census Bureau, analizadas por AmCham, muestran que en 27 de los 98 subsectores económicos de la relación bilateral se mantiene una reducción de la demanda estadounidense. Aunque en 2024 el comercio con ese país creció 6% frente a 2023, la recuperación no ha sido homogénea.(Vea también: El potencial que tiene Colombia en exportaciones de frutas frescas)Entre 2012 y 2024, Colombia exportó US$169.965 millones a Estados Unidos, el 29% de sus ventas externas totales.iStockEn el balance general de la vigencia del acuerdo, entre 2012 y 2024, Colombia exportó a todo el mundo un total de US$589.690 millones. De ese monto, el 29% tuvo como destino Estados Unidos, lo que equivale a US$169.965 millones en el marco del TLC. Con este volumen, el país norteamericano se consolida como el principal socio comercial de Colombia, no solo por el tamaño de sus compras sino también por la importancia en la diversificación de mercados y productos.El viraje hacia sectores no minero-energéticos aparece como uno de los resultados más visibles del tratado, en medio de un contexto internacional marcado por la volatilidad de los precios de las materias primas. Según AmCham, los datos confirman que, aunque las exportaciones totales han tenido retrocesos, la participación de productos agroindustriales, manufactureros y de otras áreas distintas al petróleo ha ganado terreno dentro de la canasta exportadora.(Lea: Colombia evalúa impacto limitado de nuevos aranceles de EE. UU.)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio