En una emotiva celebración que unió historia, arte y comunidad, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris fue escenario este miércoles 1 de octubre de un programa especial que conmemoró los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, protagonizado por estudiantes de las Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPIAS).LEE ADEMÁS: Festival Internacional del Paste 2025 Real del Monte: fechas, programación y paste giganteDos obras, una historiaEl programa “700 años, Ciudad de México: Una historia, muchas utopías” incluyó dos producciones teatrales que abordaron el momento histórico y fundacional de la capital mexica, interpretadas por jóvenes estudiantes de música, danza y teatro de las escuelas UTOPIAS como muestra del nivel alcanzado en su formación artística.Autoridades presentesLa presentación fue encabezada por Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura de la Ciudad de México, junto con:María Antonieta Pérez Orozco – Directora General de Vinculación Cultural ComunitariaJulia Cabrera Solís – Directora del Sistema de TeatrosPaulina Ibarrarán – Directora de Desarrollo Cultural ComunitarioPamela Caporal – Junta de Vinculación Cultural ComunitariaFabiola Alejandro Cabrera – Representante de la Coordinación de UTOPIASEducación artística gratuita para todosLa titular de la Secretaría de Cultura capitalina destacó las posibilidades que ofrecen las UTOPIAS en la formación de diferentes disciplinas artísticas para transformar vidas en torno al arte y la cultura.López Bayghen recordó que Iztapalapa cuenta con 16 UTOPIAS, a las que se sumarán 12 más actualmente en proceso de construcción en diferentes puntos de la ciudad.“Les garantizamos que todas estas generaciones, y eso estamos construyendo en este sexenio, van a tener educación artística gratuita y lo más cerca posible de su casa; eso estamos construyendo con las UTOPIAS y con todo el Sistema de Educación Artística de la Ciudad de México“, aseguró la funcionaria.Añadió que este sistema incluye el Centro Cultural Ollin Yoliztli y el proyecto de la Universidad de las Artes, creando un ecosistema completo de formación artística donde los estudiantes pueden elegir entre estudiar “poquitas artes” o convertirse en profesionales, todo con acceso gratuito.Derecho cultural hecho realidadPor su parte, María Antonieta Pérez Orozco señaló que el goce y disfrute de los derechos culturales inicia con el acceso a la formación en disciplinas artísticas, así como con la posibilidad de mostrar esos procesos comunitarios en espacios accesibles como el propio Teatro de la Ciudad.“Así como en algún momento nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada, pensó que había que construir UTOPIAS y que era posible, que era un derecho y que tenía que ser realidad. Que quienes vivimos en Iztapalapa tuviéramos escuelas de música, escuelas de danza, escuelas de teatro, escuelas de cine y fotografía, también es una realidad que puedan tener ustedes acceso a poder presentar el arte, la cultura y todos sus procesos que ya estuvieron llevando a cabo en sus comunidades en estos espacios libres, en un teatro a la altura de ustedes”, expresó.“Caminar es Recordar”: el peregrinaje mexicaLa función inició con “Caminar es Recordar”, una puesta en escena creada por la Escuela de Iniciación a la Música de Meyehualco y la Escuela de Iniciación a la Danza de Iztapalapa.La obra abordó el mítico peregrinaje mexica guiado por Huitzilopochtli hacia la fundación de México-Tenochtitlan, destacando por la fusión de géneros tradicionales mexicanos con instrumentos prehispánicos interpretados por la Orquesta Sinfónica de la UTOPIA Meyehualco.La presentación incluyó:Coro y solistas de la Escuela de MúsicaCoreografías de danza que encarnaban el viaje, el combate y la esperanzaInstrumentos prehispánicos combinados con música sinfónicaDanza contemporánea con energía juvenilEl montaje resultó en un viaje sinfónico y ancestral que transportó al público a través de la historia fundacional del pueblo mexica.“Nelhuayotocayotl”: la búsqueda de la verdadLa segunda propuesta teatral, “Nelhuayotocayotl. La búsqueda de nuestra verdad”, estuvo a cargo de la Escuela de Teatro de las UTOPIAS y las Orquestas y Coros Comunitarios.Esta obra planteó un recorrido histórico y cosmogónico inspirado en los mitos de la cultura náhuatl, la migración desde Aztlán y la fundación de Tenochtitlán, a través de:Música con instrumentos tradicionalesCorosProyecciones audiovisualesTeatroLa trama siguió a un personaje central llamado “El Humano” por un recorrido guiado por rituales, curanderos y sabias que lo condujeron a reconocer sus raíces azteca-chichimecas y su origen mexica.Entre escenas de origen cosmogónico, mítico e histórico, la obra planteó una reflexión profunda sobre la identidad y la memoria colectiva, recordando al público mexicano el vínculo con su memoria ancestral, pues “un pueblo sin historia ni identidad carece de rumbo”.Un puente entre lo ancestral y lo contemporáneoEl programa “700 años, Ciudad de México: Una historia, muchas utopías” logró entrelazar lo ancestral con lo contemporáneo a través del talento de jóvenes artistas formados en las UTOPIAS, en un homenaje a la riqueza cultural de los pueblos originarios y a la historia de la Ciudad de México.El modelo UTOPIASLas UTOPIAS representan un modelo innovador de educación artística comunitaria en la Ciudad de México, particularmente en Iztapalapa, una de las alcaldías con mayor densidad poblacional y necesidades sociales.Estas unidades ofrecen:Escuelas de músicaEscuelas de danzaEscuelas de teatroEscuelas de cine y fotografíaAcceso completamente gratuitoUbicación cercana a las comunidadesImpacto social y culturalLa presentación en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, uno de los recintos más emblemáticos de la capital, representa un logro significativo para los estudiantes de las UTOPIAS, quienes pudieron:Mostrar su talento en un escenario profesionalCompartir su aprendizaje con un público más amplioDignificar su trabajo artístico y comunitarioConectar con su historia y raíces culturales700 años de historia vivaLa conmemoración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan (1325-2025) ha generado múltiples actividades culturales en la capital durante todo el año, pero pocas tan significativas como esta que coloca a jóvenes de comunidades como protagonistas de la narración de su propia historia.El evento demostró que la educación artística accesible y de calidad no solo transforma vidas individuales, sino que fortalece el tejido social y permite que las nuevas generaciones se apropien de su herencia cultural y la recreen desde una perspectiva contemporánea.The post Celebración 700 años México-Tenochtitlan: UTOPIAS llevan al Teatro de la Ciudad espectáculo histórico first appeared on Ovaciones.