En el mapa de Haleon para América Latina, Colombia ocupa un lugar estratégico. Así lo asegura Antonio Hernández, gerente general de la compañía para Colombia y Perú, quien destaca que el país ha mantenido un crecimiento cercano al doble dígito en 2024 y en la primera mitad de 2025.Con marcas líderes como Dolex, Advil, Voltaren, Sensodyne y Centrum, Colombia no solo concentra una parte relevante del negocio, sino que también se ha convertido en un escenario prioritario para las inversiones en estudios y programas de autocuidado. Según los análisis de la compañía, una mejora del 25% en la alfabetización en salud podría generar ahorros anuales equivalentes al 0,6% del PIB nacional.(Lea: No solo Nike: estas son las otras megatiendas de grandes marcas instaladas en Colombia)¿Cúal ha sido el comportamiento de Haleon en los últimos años?Crecimos muy cercanos al doble dígito en el 2024 lo cual fue muy importante para la compañía. Trabajamos en innovación; buscamos puntos adicionales de acceso donde nuestras marcas no estaban presentes e hicimos un trabajo de poder conectar más con nuestra audiencia. Esos tres factores fueron claves para ese desarrollo y crecimiento.En esta primera mitad del 2025, venimos creciendo de manera constante, cercanos al doble dígito siguiendo los mismos pilares. Somos consistentes y creemos que esta es una de las virtudes que hace que la compañía se desarrolle muy aceleradamente.(Vea más: ‘Proponemos que el país retome la agenda de largo plazo’: Andi)Colombia es uno de los tres mercados más importantes de Haleon en Latinoamérica, junto con Brasil y México.CortesíaEn términos de categorías, ¿cuáles siguen liderando?En la categoría de analgésicos, tenemos nuestras tres marcas grandes que son: Dolex, Advil y Voltaren. Sumando estas tres tenemos aproximadamente el 30% del mercado, lo cual es una presencia importante.En la parte de respiratorios, tenemos a Dolex Gripa, Advil Gripa y Mucosín. Allí logramos consolidar el liderazgo. La tercera categoría en donde participamos es en vitaminas, minerales y suplementos. Ahí tenemos dos marcas grandes que son Centrum, que es el multivitamínico más vendido del mundo y Emulsión de Scott .En cuidado oral tenemos Sensodyne y Corega. La primera es la marca líder de sensibilidad, no solamente a nivel global, sino a nivel local y con salud sexual tenemos a Today. En todas tenemos marcas líderes que están innovando y adicionalmente están en línea con los objetivos que es consolidar el liderazgo en cada una de ellas.¿Cómo se está posicionando Colombia?Colombia siempre ha sido un mercado clave dentro de Latinoamérica. De hecho, los tres más importantes en la región son Brasil, México y Colombia. Este país siempre ha tomado una posición fundamental dentro del desarrollo de los mercados de América Latina y Perú es de los mercados emergentes. También se le está haciendo una apuesta a Perú, pero las proporciones son diferentes.(Lea también: Salitre Mágico celebra 25 años y prepara plan de expansión: ¿de cuánto es la inversión?)La compañía creció cerca del doble dígito en 2024 y mantiene ese ritmo en 2025.Cortesía¿En qué se está invirtiendo?Tenemos unos pilares básicos de inversión. El primero es acelerar la innovación conectada a las necesidades del consumidor. Este es uno de los programas más grandes. El segundo es generar conexiones positivas con los consumidores, pero adicionalmente expertos y gremios, porque queremos posicionar el autocuidado como un elemento clave para poder gestionar mejor la salud y un tercero son los estudios de salud.¿En qué estudios han trabajado?Tenemos un estudio de inclusión en salud que desarrollamos con The Economist. Durante tres años nos ha permitido entender cuáles son las variables que a nivel político tienen los gobiernos para fomentar el autocuidado, políticas y estrategias. El segundo año se estudió cómo era la ejecución de esas estrategias, cuál eran las experiencias vividas, y el tercer año se revisaron cuál es el impacto económico de algunas de esas decisiones.Otro que tenemos sobre la mesa es el estudio del manejo del dolor. Aquí tocan temas de cómo a través de entender el dolor y de las implicaciones que trae, se puede trabajar de una manera holística. Este estudio saca unos hallazgos muy importantes y lo ponemos también a disposición de la gente. Y el otro es Cosmos, que ha sido muy interesante porque es un estudio global en donde se mira el impacto de los multivitamínicos, en particular con nuestra marca Centrum.(Vea más: Cinco empresas que están en riesgo de quebrar en EE. UU. por los aranceles de Trump)Haleon estima que mejorar en 25% la alfabetización en salud podría ahorrar al país el 0,6% del PIB anual.CortesíaUstedes estiman que el país podría ahorrarse varios billones si se alfabetiza en salud, ¿cómo funciona eso?Cuando hablamos de la alfabetización en salud, hay un componente muy importante y es lo que implica que las personas tomen control, que conozcan de una manera mucho más clara cómo poder gestionar esa salud.Ese nivel de alfabetización es muy importante porque determina que las personas que tienen bajo nivel de alfabetización invierten, en servicios médicos, medicinas y médicos, casi tres veces más que los que tienen un alto nivel de alfabetización. Si se trabaja más en ese frente, se podrían generar ahorros importantes en los servicios médicos, los servicios de salud e inclusive en la utilización adecuada de los productos.Cuando esos costos se trasladan al impacto en términos de presupuesto, lo que se ve es que en el caso de Colombia en particular, es que se podría ahorrar el 0,6% del PIB anual, solamente aumentando un 25% los niveles de alfabetización.Trabajar en temas de autocuidado es una oportunidad enorme y en prevención es una gran oportunidad. La mejor forma de poder apoyar el desarrollo del sistema de salud es trabajar en estos dos temas y además, es parte de los objetivos y de la visión de la empresa.(Lea: Gilinski cumple su promesa y compra esta famosa marca de helados)Hablan sobre prevención y esa es una de las banderas del Gobierno, ¿han tenido acercamiento con ellos?El estudio está disponible para todos y ha sido un punto de conversación de Haleon a nivel global, porque no es solo Colombia. Este es un estudio de 40 países durante tres años. Creo que el autocuidado es un tema de conciencia, de cómo generamos proactivamente que las personas se empoderen y tomen gestión de su salud.Estamos enfocados en que la información esté disponible para generar conversaciones y que eso nos lleve a buscar alternativas y opciones para poder tener una mejor gestión.Sus marcas líderes en el país incluyen Dolex, Advil, Voltaren, Sensodyne y Centrum.Cortesía¿Cómo ve a Colombia Helion global?La condición para Colombia no ha cambiado, seguimos siendo uno de los mercados más importantes en Latinoamérica y sobre todo de desarrollo. Tenemos una posición sólida de liderazgo y queremos continuar consolidándolo, así como nuestras apuestas por innovación desarrollando estudios, conectando y por estar más presente en la vida de los consumidores.Evidentemente hay una situación que está siendo compleja y, afortunadamente, nuestros productos tienen una posición sólida. Gran parte de lo que hacemos, como es salud diaria, es estar presentes en muchos puntos de distribución. Vamos a continuar invirtiendo en Colombia de una manera efectiva y sobre todo apoyando a que tengan una mejor salud.¿Qué expectativas tienen para el resto del año?Primero continuar consolidando el liderazgo, creo que esa es la prioridad número uno, que esté conectada con nuestra visión. Y seguir con el desarrollo de los procesos de divulgación de nuestros estudios. Creo que son bien relevantes para el momento que tenemos.(Vea: Colombia aumenta en 137,8% empresas exportadoras a la UE tras 12 años del TLC)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio