¿Qué son los ‘kidults’ y quiénes hacen parte de este grupo?

Wait 5 sec.

La industria del entretenimiento, el retail, la tecnología e incluso la banca están dirigiendo su mirada hacia un nuevo perfil de consumidor: los ‘kidults’. Este término describe a adultos jóvenes, principalmente Millennials y miembros de la Generación Z, que consumen productos vinculados a su infancia y adolescencia.Vea también: (Más que inglés: creador de Open English le vende plataforma a Seguros Sura)Se trata de un consumo impulsado por la nostalgia, el deseo de revivir emociones, acceder a momentos de escape o reconectar con la propia identidad a través de objetos, experiencias o marcas que evocan recuerdos significativos.Más que una moda pasajera, los kidults representan una audiencia de alto valor para la economía. Compran motivados por la emoción y se caracterizan por su fuerte conexión con los hábitos digitales y las ventajas de la era tecnológica: personalización, gratificación inmediata y lealtad hacia las marcas. Así lo revela el más reciente Reporte de Tendencias Generacionales en Mensajería elaborado por Infobip.“Los Millennials y la Generación Z valoran que las marcas los entiendan, no solo como consumidores, sino como personas”, afirma Janeth Rodríguez, VP de Revenue para Infobip Latam.“En este nuevo perfil, las emociones y la identidad pesan tanto como el producto. El 83 % de los Gen Z y el 72 % de los Millennials valoran especialmente que una marca los comprenda, y están mucho más dispuestos a fidelizarse con ella”.Lea también: (Mondelēz crece 5,4% en Latinoamérica en el segundo trimestre)Un consumidor híbrido y exigenteConsumidoriStockEl fenómeno kidult va mucho más allá de juguetes, cómics o ropa con personajes icónicos. Incluye experiencias inmersivas, videojuegos con narrativa profunda, coleccionismo digital (NFTs, skins), parques temáticos, figuras de diseñador y contenido nostálgico, entre otros.Esta versatilidad responde a un estilo de vida que combina poder adquisitivo con una fuerte conciencia sobre la importancia del ocio y el entretenimiento, tanto en el ámbito personal como en comunidades online. Para el kidult, no se trata solo de escapar de la rutina, sino de reforzar su identidad y bienestar emocional.Sin embargo, este consumidor prefiere marcas que vayan más allá de vender productos, y que logren conectar con sus emociones y estilo de vida. Busca experiencias que revivan “los mejores momentos” y transmitan autenticidad.“Los Millennials y Gen Z quieren ser comprendidos, participar en la construcción de la experiencia y sentirse identificados con el tono de las marcas”, añade Rodríguez. “Este grupo valora más que nunca la creatividad, el humor y la interacción, lo que reta a las marcas a diseñar experiencias móviles, ágiles y auténticas”.El valor económico de los kidultsKnasta funciona para usarlo en compras 'online'.Archivo particularAunque los Millennials tienen hoy un 86 % menos de poder adquisitivo que los baby boomers a su edad, siguen siendo una generación clave en decisiones de compra. Muchos ya ocupan posiciones de liderazgo y están dispuestos a pagar más por productos que reflejen sus valores y estilo de vida.El 93 % consulta reseñas antes de comprar y el 73 % evita marcas sin prácticas sostenibles.Por su parte, la Generación Z se caracteriza por su inmediatez: pasan más de seis horas diarias en el celular, el 65 % prefiere transacciones en línea y están plenamente habituados a interactuar con inteligencia artificial. De hecho, el 88 % de los Gen Z y el 82 % de los Millennials afirma que la IA ha mejorado su relación con las marcas.Este escenario ha impulsado al retail a adoptar estrategias omnicanales basadas en datos, capaces de personalizar mensajes, integrar experiencias móviles, incluir elementos interactivos y construir relaciones conversacionales con cada usuario.La hiperpersonalización, el uso estratégico de chatbots con IA, la integración de experiencias phygital (físico + digital), la gamificación en los puntos de contacto y la analítica avanzada para recomendaciones precisas son herramientas esenciales para conquistar a este público.Las soluciones de comunicación en la nube, como las que ofrece Infobip, permiten a las marcas conectar con estas generaciones de forma más efectiva, integrando canales, automatizando interacciones y extrayendo insights de cada punto de contacto. Esto les ayuda a anticiparse a las necesidades de un consumidor que exige ser escuchado, sorprendido y fidelizado.Para este público que transita entre la juventud y la adultez, la fidelidad es el mayor valor que una marca puede ganarse… siempre y cuando actúe con consistencia, autenticidad y capacidad de conversación.JOHANA LORDUY Periodista de PORTAFOLOIO