Así es la estrategia de esta plataforma que busca digitalizar a los tenderos

Wait 5 sec.

Potenciar a los tenderos a través de la tecnología se ha consolidado como una de las misiones principales de la plataforma Surtiapp, que se ha propuesto cerrar 2025 con 100.000 tenderos inscritos en su aplicación. Con un amplio catálogo de productos, esta app se ha convertido en la “despensa digital” de las tiendas que buscan ser más eficientes.En diálogo con Portafolio, Carolina López Pineda, gerente de Surtiapp, explica cómo ha sido el trabajo para fidelizar a estos pequeños comercios y cuáles son los planes que tienen a mediano plazo.Lea también: (Epson y Bose unen fuerzas: así es su nueva alianza tecnológica)¿Cómo nació la idea de crear esta plataforma?Surtiapp nace como una solución para todos los negocios B2B del país con el objetivo de ser el proveedor de e-ordering de los tenderos, gastrobares y otros establecimientos. Buscamos que los negocios se surtan desde esta única aplicación y no desde varias, para eso tenemos un portafolio de más de 4.500 productos.La plataforma nace un par de meses antes de pandemia con el único fin de buscarle soluciones más cercanas a los dueños de los negocios para abastecerse sin generar altos inventarios y sin generarles deudas adicionales.​¿Cuál fue el principal reto al momento de acercarse a los tenderos?Hemos aprendido a entender al tendero del país y nos hemos adaptado a su cultura. Altipal (distribuidora de productos) lleva 60 años trabajando de la mano de ellos, y ese conocimiento nos permitió ganar aún más su confianza.Los tenderos no tienen un único perfil de compra, tienen personalidades y necesidades muy diferentes dependiendo de cada región. De igual manera seguimos haciendo uso de nuestra fuerza de ventas, son los desarrolladores con sus visitas en el día a día quienes se ganan la confianza de los tenderos, los capacitan, les enseñan la manera de usar la plataforma y de ir digitalizando los negocios.¿Cómo ha sido esa capacitación?Nuestros principales aliados para capacitar a todos nuestros clientes es nuestra fuerza de ventas. Los desarrolladores deben seguir unos pasos en sus visitas de ventas, de modo que el tendero descargue la aplicación, aprenda a usarla, conozca nuestras funcionalidades, haga su pedido y aprenda a autogestionarse con o sin la presencia de un vendedor.Vea también: (¿Qué mueve Avianca desde Colombia que genera miles de empleos? No son pasajeros)Carolina López Pineda, gerente Surtiapp.Cortesía¿Qué tan receptivos han sido los tenderos al uso de herramientas digitales?Hemos encontrado todo tipo de receptividad. Hay algunos que están más abiertos a la aplicación, como hay otros que piden ayuda de sus hijos para entrar a esta digitalización, así como quienes son más tímidos a la hora de hacer pedidos online. Lo importante es que siempre tienen a un desarrollador de negocios de Surtiapp que los acompaña a hacer estos pedidos y seguiremos en esa educación digital para ellos.A hoy, el 30% de nuestros clientes hacen pedido fuera del horario común de nuestros desarrolladores y estamos seguros de que, por medio de la educación y la cercanía, vamos a seguir lográndolo.​¿Tienen actualmente alianzas con marcas o proveedores?Sí. Tenemos más de 300 marcas y más de 70 aliados comerciales, entre muchos otros Diana, Diageo, Fourloko, Kellogg´s, Mayagüez, Refisal, Roa, Alpina es por esto que hemos logrado generar un gran impacto a tenderos y a proveedores. El tendero siempre tendrá las mejores opciones para abastecer su negocio, en velocidad de entrega, en ahorro y en variedad de productos. Estas alianzas benefician al tendero porque en la aplicación encuentran todo lo necesario para surtirse.​¿Qué productos o servicios son los más solicitados por los tenderos a través de la plataforma?Además de licor, que es una de las categorías que más se mueve en este segmento del mercado, vemos productos como Arroz, café, suavizantes, azúcar, limpiadores y cereales como los más vendidos en esta primera mitad del año. Por supuesto que modificamos el portafolio, entendemos qué está en tendencia, qué marcas empiezan a coger fuerza y necesitamos codificar y qué otras no hacen parte atractiva para el portafolio de una tienda.Lea también: (Fabricantes colombianos evidencian ventajas de seguir en tiempo real su producción)Tiendas de barrioiStock¿Cómo ha evolucionado el número de usuarios desde su lanzamiento hasta hoy? ¿Cuántos tenderos activos tienen actualmente?Para el primer trimestre del 2025, tenemos un acumulado de 13 mil clientes nuevos. Y una cobertura total en lo que va del año de 70 mil clientes. Esperamos cerrar el año con 100 mil tenderos inscritos en la aplicación.¿Cómo vienen las cifras de ventas a través de la plataforma en lo corrido del año? Tenemos un ticket promedio de $145.000 pesos, y entre enero y junio de este año logramos ventas por $68.000 millones. Esta cifra representa un incremento en 11% con respecto al mismo periodo de 2024.¿Qué planes tienen para continuar creciendo en el mercado colombiano? ¿Van a expandirse a nuevas ciudades, canales o servicios?Aunque no generamos apertura en nuevos departamentos o regiones, sí se ve un crecimiento en pedidos en departamentos como el Meta. Y ampliación de portafolio a nuevos departamentos como Valle del Cauca, Cesar, Sucre y Atlántico. Lo que hemos hecho este 2025 para seguir creciendo, es tener nuevas marcas aliadas como Electrolit, Mondelez, Nissin y llegar con el portafolio que ya teníamos en ciudades principales a estas ciudades que han ampliado el tipo de productos que piden.Lea también: (Nike abre megatienda en Bogotá, en medio de la incertidumbre por aranceles)¿Están evaluando llegar a otros países de América Latina?¿Tienen en la mira algún mercado en particular?Seguimos en reconocimiento de Perú como nuestro primer destino de ampliación de las operaciones. Este es un proyecto en desarrollo que lleva pocos meses en operación y seguimos en el trabajo de entender las dinámicas de consumo, sin embargo, ha sido satisfactorio. La idea sí es fortalecer Surtiapp como marca en Latinoamérica a través de sociedades con distribuidores en diferentes países de Latam.¿Qué papel creen que tienen las plataformas tecnológicas en la modernización del canal tradicional en la región?Son una herramienta muy efectiva para optimizar costos y procesos de los pedidos para los tenderos y gastrobares. Además, las plataformas le brindan a los dueños de los negocios tener disponibles 24/7 los principales productos que necesitan para seguir incrementando las ventas de sus negocios. La era digital sin duda llegó para quedarse como un complemento de la venta tradicional- presencial y para facilitar la vida de tenderos y vendedores.JOHANA LORDUY Periodista de PORTAFOLIO