‘Hay que monitorear los factores de incertidumbre’: Banco Itaú

Wait 5 sec.

Desde finales de marzo, Jorge Villa asumió la presidencia del banco Itaú Colombia, filial de Itaú Brasil, el banco más grande por activos de América Latina, con una presencia de 100 años en el mercado financiero y 70 millones de clientes.El ejecutivo lleva varios años en el banco; venía de ser vicepresidente de banca mayorista y es el primer CEO colombiano. Villa habló con Portafolio.(Lea más: ¿Ahorra en Beps? Lo que debe hacer para entrar a los sorteos de Colpensiones)¿Cómo ha sido el 2025?Tuvimos un comienzo de año muy positivo y con resultados importantes. A mayo logramos una utilidad separada para el banco de $34.562 millones, con un crecimiento de 2,8 veces frente al mismo mes del año anterior, por la mejoría de las condiciones macroeconómicas y sobre todo a la estrategia que tenemos de acompañar a nuestros clientes de manera cercana, con productos ágiles, seguros y fáciles de usar. ¿Y el futuro?Nuestro propósito es seguir creciendo y posicionarnos como un jugador cada vez más relevante, poniendo foco estratégico en la banca empresarial, donde trabajamos como aliados de grandes empresas, multinacionales, instituciones financieras, universidades, entidades de gobierno y banca privada, entre otras; con clientes personas naturales de rentas altas dentro del segmento personal bank.En ambos escenarios, nuestra solidez, presencia y trayectoria regional como el mayor banco privado de América Latina por tamaño de activos, nos permiten tener oferta diferenciada y competitiva.Es clave el trabajo que venimos haciendo en nuestra transformación tecnológica para mejorar día a día la experiencia digital de nuestros clientes y donde contamos con aliados de primer nivel como AWS para cerrar brechas en este frente. Lanzamos en junio la nueva app con una mejora en autenticación y seguridad y nuevas herramientas en el portal de personas naturales y jurídicas para facilitar la autogestión del cliente. ¿Cómo está el crédito?La cartera del banco ha tenido un comportamiento estable, en línea con el desempeño de la economía, las necesidades de nuestros clientes y nuestra estrategia de negocio con la que buscamos crecer de manera organizada y garantizar nuestros niveles de rentabilidad. A mayo tuvimos un crecimiento del 0,5% en la cartera comercial; un decrecimiento del 0,2% en la cartera de consumo, y del 3,5% en vivienda. ¿Y en el corto plazo?Las condiciones en el segundo semestre van a seguir mejorando y, con nuestra oferta de valor, basada en la confianza, cercanía con nuestros clientes, la solidez de nuestra marca y la transformación que adelantamos, podremos seguir avanzando de forma positiva en estos indicadores.Estamos prestos a contribuir con ese crecimiento en los segmentos que consideramos foco y en los que somos muy optimistas frente a lo que viene, sobre todo en proyectos de cartera sostenible, donde buscamos llegar a un 5% de participación frente a la cartera total en 2025; pero además en otros segmentos de clientes corporativos como las grandes empresas y multinacionales, entre otras.  (Lea más: ¿Listo para independizarte? Esto es lo que realmente cuesta en Bogotá)Banco Itaú.¿Qué opina de la caída de la inversión?Si bien tuvimos un comportamiento relativamente plano en el semestre, para la segunda mitad del año puede haber un repunte en la activación de proyectos de inversión, sobre todo en la medida en la que haya un panorama más claro en las reformas en el Congreso y que el Banco de la República pueda ver mejores condiciones para reducir tasas. No vemos un alto número de proyectos en la actualidad, pero sí un interés persistente en sectores como infraestructura, transición energética y sostenibilidad. ¿La incertidumbre entre lo local y lo internacional?Hay temas en ambos frentes para monitorear permanentemente. Por el lado internacional, aún hay preocupación con los anuncios de nuevos aranceles de EE. UU., lo que revive riesgos de inflación en ese país y han obligado a la Fed a ser cautelosa con la baja de tasas. Localmente, hay factores a tener en cuenta como el desempeño fiscal y las decisiones que el Gobierno tome en este escenario, el trámite de una nueva reforma tributaria, la desaceleración en la ejecución de inversión y el ritmo de bajada de tasas del Emisor. ¿Qué opina de la tasa de usura?Es una figura que se emplea en varios países como Brasil, Chile y Uruguay y hay oportunidades de mejora y en el caso de Colombia es necesario seguir teniendo una discusión profunda sobre si se debe o no ajustar su metodología. (Lea más: Mercado de capitales colombiano registró crecimiento sostenido en primer semestre)HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZPeriodista Portafolio