Managro acelera su plan de expansión en Colombia con una estrategia que combina inversión en infraestructura, diversificación de mercados y transferencia de conocimiento agrícola. La compañía ejecuta un plan de ampliación de su planta empacadora en Palmira, Valle del Cauca.Chagai Stern, CEO de Managro, destacó que hoy se impulsa un modelo de capacitación y adopción de tecnología a través de su finca demostrativa Stella Verde, donde se experimenta con genética avanzada, agricultura de precisión y riego tecnificado, con el objetivo de elevar la productividad nacional y abrir nuevas oportunidades para pequeños y medianos productores.(Vea: Canacol Energy reportó ganancias por US$45,6 millones en primer semestre del 2025)¿En qué están enfocando la compañía?Desde el año pasado hemos estado enfocándonos mucho en la planta empacadora ubicada en Palmira, Valle del Cauca. Empezamos a invertir para triplicar su tamaño y estamos aumentando nuestras exportaciones de aguacate hass a Estados Unidos, teniendo en cuenta que la mayoría de este producto se destina a Europa.Adicionalmente, hacemos servicios de maquila para aguacate hass y limón tahití para toda la región del Valle del Cauca. Hemos notado que la mayoría de las empacadoras tienen sus propias frutas y cada año la producción está creciendo. Así mismo hay muchos agricultores que están atrapados hoy en día, que no tienen dónde hacer sus maquilas. Por eso al expandirnos en tamaño, será para nuestras propias frutas y además para nuestros agricultores.Las renovaciones estamos haciendo en la planta de empaque deberían estar terminadas a finales de septiembre y luego podremos doblar la capacidad.(Lea más: Las cinco marcas de energía más valiosas del mundo en 2025, según el Brand Finance)¿Cuánto están invirtiendo para aumentar la capacidad en la planta?La cantidad que hemos invertido en la planta es cerca de US$2,5 millones, lo que se está destinando en abrir habitaciones frías, más optimizadas, nueva maquinaria, para hacerlas más productivas y más profesionales.Managro invierte cerca de US$2,5 millones para triplicar la capacidad de su planta empacadora en Palmira, Valle del Cauca.Cortesía¿Qué estrategia tiene Managro para enfrentar las tarifas del 10% establecidas por el gobierno de Trump?En este momento, México no tiene tarifas en aguacate para Estados Unidos. Sin embargo, los consumidores americanos quieren diversificar, porque en el pasado tuvieron algunos problemas con México. Además, ese país no produce todo el año, lo que le da a Colombia una maravillosa ventaja y muchas oportunidades.El país ha estado trabajando para mejorar sus aguacates, se preocupan más por ellos, las genéticas están empezando a llegar. Así que Colombia ahora está construyendo su petición de tener aguacates de buena calidad.Aunque todavía hay mucho trabajo por hacer para mejorar sus cualidades, realmente queremos dar educación a la gente sobre cómo hacer genética, irrigación, fertilización inteligente, etc., para asegurar que todo el proceso sea cumplido como es necesario.(Vea también: DHL invertirá 2.000 millones de euros en logística para salud, con foco en Colombia)¿Cuáles son los porcentajes de participación de las diferentes verticales?Del 100% de las exportaciones que hace Managro, el 70% son ventas externas de contenedores propios, el 30% son servicios de maquilas, es decir, contenedores que se preparan con fruta de propiedad de terceros.Ahora bien, del 70% de exportaciones propias de Managro, el 90% es de aguacate hass y el 10% que sobra son exportaciones de limón tahití, que es un producto nuevo que empezamos a vender en el exterior a partir de este año. Respecto al 30% de esas exportaciones que son maquila, el 50% son contenedores de aguacate hass y el 50% son de maquila de limón.(Lea: Cenco Malls subió ingresos en segundo trimestre y en Colombia avanza con Cenco Limonar)Colombia tiene ventaja frente a México en el suministro de aguacate a EE. UU. por su capacidad de producción durante todo el año.Cortesía¿Cómo ve el ambiente de inversión?¿sigue siendo atractivo el país?Hoy me siento muy seguro de invertir en Colombia, independientemente del Gobierno o los retos a los que se enfrenta el país. Acá hay instituciones de las que se siente respaldo. Personalmente estoy muy confiado en invertir en Colombia, estamos aumentando nuestras inversiones aquí y espero que en los próximos años también.Colombia tiene un clima increíble, el clima es perfecto para casi cualquier planta, la tierra es muy rica y buena. La oportunidad de invertir en Colombia es necesaria, porque el mundo está cansado. El cambio climático está interrumpiendo la comida, y el país tiene un soporte.(Vea más: La empresa detrás del avión más grande del mundo enfrenta serios desafíos)Tienen una finca demostrativa, ¿cómo funciona?Desde que empezamos a operar en Colombia, todas nuestras inversiones fueron en impacto social. Nuestra primera apuesta fue una planta lechera en Puerto Boyacá. Está la abrimos con tecnología israelí, y ahora las personas pueden ir a aprender sobre genética y confort animal. Allí abrimos un centro de educación gratuito. Hoy hay 14 plantas de alimento alrededor de nosotros que vinieron, vieron e hicieron lo mismo.Lo mismo quisimos hacer con el aguacate hass en nuestra finca Stella Verde. Es una finca demostrativa de última generación establecida como centro educativo para capacitar a agricultores en genética, agricultura de precisión, tecnología, riego y uso de camellones.Notamos que en Colombia, en los cultivos, aunque los árboles parecían fuertes, empezaban a morir después de 10 años, por lo que era común sacarlos y empezar de nuevo. También vimos que acá no hay sistemas de irrigación, la fertilización se hace a ojo y eso genera pérdidas.Luché con grandes empresas que hacen irrigación para venir a Colombia y abrir un fondo para financiar a las compañías y agricultores colombianos, y hoy lo están haciendo. Por eso en Stella Verde hoy demostramos cómo la alta densidad combinada con genética superior y riego de precisión eleva la productividad nacional.(Vea: Apple incrementó su inversión a 600.000 millones de dólares para evitar aranceles)La finca demostrativa Stella Verde capacita a agricultores en genética avanzada, riego de precisión y agricultura de alta densidad.Cortesía¿De la finca se va a sacar producción o es simplemente demostrativa?Hace ocho meses plantamos los árboles de aguacate, eso quiere decir que es un cultivo muy nuevo. Vamos a hacer otro evento en 10 meses, donde podríamos ver las frutas. Lo que es muy interesante es que nuestros árboles después de seis meses, tenían alrededor de 40 aguacates en cada árbol, lo cual es mucho más de lo que se puede leer en cualquier literatura.(Lea: Mipymes que reducen su huella de carbono ahorran hasta $60 millones al año)¿Qué expectativas tiene para lo que resta del año y el próximo?Vinimos para generar impacto social. La agricultura no es nuestra principal actividad, pero en Colombia buscamos generar un cambio, y esto nos entusiasma. Queremos seguir siendo pioneros, crear más centros y ofrecer más educación. Queremos que más empresas de todo el mundo vengan a Colombia e inviertan.Si hablamos de inversión financiera, estamos empezando a invertir en agricultura, en aguacates y en las líneas para cultivarlos. Estamos invirtiendo millones de dólares en este país. Pero, para mí, se trata menos de números. Ahora mismo, solo queremos dar ejemplo y hacer de toda Colombia un país mucho más productivo.(Vea: DCH Colombia nombra al presidente de Seguros Bolívar, Álvaro Carrillo, como CEO del año)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio