Bogotá no para de crecer y las obras en sus vías son ‘pan de cada día’ para los ciudadanos.En charla con Portafolio, Mónica Rueda, directora de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) (entidad que realiza la conservación de diferentes espacios del subsistema vial capitalino, entre ellos vías intermedias y locales, conservación de ciclorrutas y espacio público), hizo un balance de lo que la entidad ha gestionado en casi dos años de alcaldía de Carlos Fernando Galán y lo que queda para los que faltan.“Estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de los bogotanos y hay que tener paciencia. Las obras vienen avanzando”, fue el mensaje de Rueda para los capitalinos.(Lea más: Metro de Bogotá empieza a tomar forma: este será su recorrido inicial con 16 paradas)¿Cómo va el 2025 en cuanto a proyectos y ejecución?Nosotros en las entidades distritales tenemos metas anuales y metas para todo el plan de desarrollo para todos los 4 años de cada administración. Este año, nuestra meta es ejecutar 300 kilómetros carril de vía, que consiste en un ancho promedio de 3,5 metros y va por todo el kilómetro. Y esa meta que tenemos prevista para 2025 es entre vías locales, intermedias, una parte arterial y parte rural. En este momento, vamos en 109 kms carril de ejecución de esta meta. Estamos trabajando y organizando un plan para poder culminar con el objetivo de este año. También tenemos el rubro de inversión y este año hemos invertido 80.000 millones de pesos dentro.En cuanto a ciclorrutas y espacio público, hemos intervenido 4,41 kms y 9.000 metros cuadrados, respectivamente. ¿Y cuál es el balance en los casi dos años que tenemos con el alcalde Galán y las proyecciones para lo que queda?Lo primero es que entre junio de 2024 y junio de 2025, la inversión que hemos hecho ha sido de 180.000 millones de pesos. Dentro de las metas que tenemos para todo el periodo están la conservación de 1.365 kms carril de vías, entre locales, intermedias, rurales y arteriales. Para ciclorrutas, el objetivo es atender 47 kms. Y en espacio público, 73.300 metros cuadrados. Para lo que es todo el periodo de cuatro años, contamos con recursos asignados de cerca de 500.000 millones de pesos.Esperamos poder cumplirlas y atender las solicitudes de la comunidad. Actualmente, ¿qué zonas de Bogotá que más intervención requieren por parte de la UMV?Tenemos identificadas las localidades de Fontibón, Bosa y Engativá como las de mayores dificultades en vías intermedias y locales. Hacemos un diagnóstico constante y las localidades que encontramos con un alto porcentaje de afectaciones y dificultades en vías intermedias y locales son las de Fontibón, Bosa y Engativá. ¿Cuáles son, entonces, las localidades en mejores condiciones?En este momento, todas las localidades tienen alguna afectación importante en su malla vial, pero podemos decir que Suba, Usaquén y Tunjuelito son las que tienen problemas menores, lo cual no quiere decir que no necesiten mantenimiento en sus vías. (Lea más: TransMiCable tendrá nueva licitación: estos son los primeros pasos del proceso)InfraestructuraJaime Moreno / archivo EL TIEMPO.¿Cuántos huecos tiene Bogotá en este momento?Sería una fantasía dar ese dato y decir que tenemos una cifra clara, que es algo que quisieran muchas personas. Nosotros dentro del diagnóstico, hemos podido contabilizar más de 25.000 huecos en vías intermedias y locales. ¿Qué pasa con ese dato? Que todos los días pueden aparecer dos o tres huecos nuevos. Es muy difícil decir, desde cualquier entidad, el número de huecos exactos porque no es tan fácil por las condiciones que tienen las vías. Si hablamos de dinero, ¿cuánto se necesitaría para que la ciudad quede sin huecos?Hay dos puntos diferentes: uno, una Bogotá sin huecos. Dos, que tengamos un mantenimiento completo de toda la malla vial. Entonces, cuando hablamos de los huecos, es un poco difícil tener una cifra exacta porque todos los días tenemos nuevos. Lo que sí hemos hecho es hablar desde las diferentes entidades distritales relacionadas con movilidad y se ha contabilizado que se requieren 11 billones de pesos para hacer todo el mantenimiento de la malla vial de la capital. Eso incluye no solo el tapar los huecos, sino todos los tratamientos que se requieren para garantizar un buen estado. ¿Cómo es el trabajo de articulación que realizan desde la UMV con el IDU, por ejemplo, en un momento cuando hay tantas obras viales en Bogotá?Realizamos mesas de trabajo con el IDU y con las alcaldías locales que también desarrollan actividades en el tema de malla vial. Nos reunimos, definimos cuáles vías va a intervenir cada una de las entidades para poder coordinar y que tengamos unas intervenciones integrales.El IDU, por su parte, tiene un aplicativo que se llama SIGIDU, en el que cada entidad solicita la reserva de las vías que va a intervenir. Entonces con eso podemos coordinar mejor los trabajos. Todas las localidades tienen alguna afectación importante en vías, pero Suba, Usaquén y Tunjuelito son las que menos tienenCOMPARTIR EN X¿Cuánto empleo genera la UMV?Contamos con 639 personas. De ellas, 109 son de planta y contratistas. El resto hace parte de trabajadores que tenemos a través del sindicato, personas que están en obra, que realizan las actividades, tanto nocturnas como diurnas. Usted puede reportarLa UMV explicó que hay diferentes formas en las que la ciudadanía puede comunicarse y reportar problemas en la malla vial. Una opción es hacerlo por la página web, la cual es www.umv.gov.co. Otra es reportar la situación en las redes sociales de la Unidad. En ambos casos, las personas dejan sus solicitudes para ser tramitadas. “Nosotros nos encargamos de hacer la verificación y les damos respuesta”, aseguró Rueda, quien también aclaró que las peticiones son priorizadas según el estado de las vías, dónde están ubicadas, el tipo de suelo y el tipo de uso. (Vea: Línea 1 del Metro de Bogotá alcanzó el 60% de avance, dice Carlos Fernando Galán)CAMILO HERNÁNDEZ M. Editor digital Portafolio