Asaja Ciudad Real pide a las administraciones medidas urgentes ante nuevos casos de lengua azul en la provincia

Wait 5 sec.

Asaja de Ciudad Real exige de manera urgente a las Administraciones públicas competentes la adopción de medidas inmediatas ante la detección de nuevos casos de lengua azul en explotaciones ganaderas de la provincia. En nota de prensa, la Asociación alerta del «grave perjuicio económico y sanitario» que esta enfermedad está ocasionando al sector, especialmente entre las explotaciones de ovino y bovino. «Se trata de una gravísima enfermedad que está afectando a numerosas explotaciones ganaderas de nuestra provincia», explica el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato. Según añade, los ganaderos se encuentran en una situación límite, tras meses de dificultades por la sequía, el encarecimiento de los costes de producción y ahora, la amenaza de esta enfermedad que puede provocar importantes pérdidas en las cabañas ganaderas . «No podemos permitir que las administraciones públicas se encuentren de vacaciones sin ofrecer soluciones a esta grave situación. Echamos en falta su compromiso a la hora de dar la suficiente información para que el ganadero pueda tomar las medidas correctas«, detalla Barato. Asaja reclama una intervención «urgente y coordinada» , que incluya la distribución inmediata de vacunas en las zonas afectadas. «Se necesitan medicamentos y medidas de choque a la máxima brevedad posible», exige Pedro Barato. También, la puesta en marcha de ayudas directas para las explotaciones que hayan sufrido bajas o pérdidas productivas, la agilización de los trámites administrativos para declarar oficialmente las zonas afectadas y permitir la movilidad del ganado con garantías ; y una campaña informativa para orientar a los ganaderos sobre las medidas de prevención y contención del brote . La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta principalmente a rumiantes como ovejas, cabras y vacas . No se transmite a los humanos. El ganado puede sufrir fiebres altas, inflamación de las mucosas, dificultad respiratoria, abortos y, en los casos más graves, la muerte. El virus se transmite a través de un mosquito del género Culicoides y la vacunación preventiva es la principal herramienta para frenar su propagación.