Gianmarco Mazzetti, gerente de Emirates en Colombia. Imagen: Valora Analitik con insumos de Emirates.Emirates, una de las aerolíneas más lujosas del mundo y que llegó a Colombia hace un poco más de un año, ha venido tomando fuerza en el país debido a la experiencia de vuelo que ofrecen y porque cuenta con asientos asequibles.En entrevista con Valora Analitik, Gianmarco Mazzettu, gerente general de Emirates en Colombia, habló sobre el primer año de operación de la aerolínea en el país, las intenciones de traer más pasajeros desde Dubái y la de tener un espacio VIP en el aeropuerto. Además, contó que esperan incorporar una nueva y mejorada primera clase: Game Changer. ¿Cómo le fue a Emirates en su primer año?El vuelo se ha comportado mucho mejor de lo que pensábamos. La gente lo ha acogido muy bien, empezó siendo vuelo muy aspiracional con primera clase, un producto que no que no había.Ha sido increíble porque hemos tenido factores de ocupación muy saludables. Vemos mucha más gente que está tratando de salir de la primera parte que es Miami, porque realmente nuestro foco es Dubái y las conexiones en Medio Oriente, Asia y Australia.Suite de primera clase Emirates. Foto: tomada de @emirates. O sea, ¿la gente está viajando más a Miami?Sí, claro, Miami es un mercado súper fuerte y ya muy desarrollado, es interesante, y eso ha ayudado a que nos conozcas más, pero nuestro objetivo es que nuestros viajeros lleguen hasta Dubái. ¿Financieramente, cómo les ha ido?La primera mitad del año fue novedad, siendo totalmente honesto. Todos decían: «Llegó Emirates, quiero probarlo»; entonces estábamos mucho a la expectativa de cómo iba a terminar esto a lo largo del tiempo.Ahora, lo que te puedo decir es que somos absolutamente autosostenibles, rentables. Estamos sólidos y muy fuertes, tanto así que se está evaluando una ruta directa a futuro. Tenemos muy buenas noticias para los próximos años.¿Cómo está la distribución de los pasajeros que viajan a Miami y los que llegan hasta Dubái?Estamos transportando alrededor de 30 % de nuestros pasajeros a Dubái, y el otro 70 % se quedan en Miami. Ha sido un trabajo complicado en el sentido de que hemos tenido que desarrollar el destino porque era un destino no muy conocido.Yo creo que la gente tiene una idea preconcebida de cómo es la cultura, pero una vez que uno abre la puerta y les dice “mira, esto es lo que tenemos para ofrecerte”, y lo experimentan, esos pasajeros de negocios y corporativos, después se llevan a la familia y se dan cuenta de que es un plan hermoso.¿Y desde Dubái qué tantos viajan hacia Colombia?El 15 %, más o menos; el otro 85 % se baja en Miami. Eso es algo que queremos fortalecer también y estamos trabajando para que personas de Dubái visiten Colombia.¿Por qué solo tienen un vuelo diario desde Colombia?Tenemos un problema que no es muy común en otras aerolíneas… no tenemos aviones, tenemos muchísimos aviones en órdenes, pero estamos esperando que nos lleguen los aviones. Una vez nos lleguen los aviones es que podemos pensar en expansiones.Boeing 777. Foto: cortesía Emirates. ¿Y cuando tengan esos aviones piensan abrir nuevas rutas?Por el momento tenemos cuatro destinos en Sudamérica (Colombia, Argentina y dos vuelos desde Brasil). Se vienen nuevas rutas; no puedo hablar mucho de eso todavía, pero la verdad es que el foco está muy puesto en Latinoamérica, es un destino que no se había mirado con mucha atención antes y el potencial que ha demostrado es muy fuerte.Hemos estado haciendo visitas en Medellín y Cali, que son de las ciudades desde las que más estamos transportando pasajeros desde Colombia; vamos a ver.Además del Boeing 777, ¿piensan traer otro tipo de avión a Colombia?Por ahora, nos quedaremos con el Boeing 777, que es el que ofrece primera clase y es la novedad.¿Piensan en abrir una sala VIP exclusiva de Emirates en Colombia?Acá nuestros pasajeros pueden acceder a El Dorado, pero siempre estamos buscando una mejor alternativa o una diferente. El tema es que estamos bastante limitados, no hay muchas opciones porque no hay espacio en el aeropuerto.Quisiéramos tener una propia, pero por ahora dependemos de un socio y estamos muy contentos, pero quisiéramos ofrecer algo personalizado a futuro. En Dubái, si tenemos más de una, son unas salas impresionantes.En cuanto a experiencias, ¿piensan traer nuevas a Colombia?Por ahora tenemos nuestras ocho suites de primera clase que están totalmente renovadas, y tenemos un nuevo asiento que poco a poco se va a ir integrando a las rutas que tenemos, que es el Game Changer, que es una renovada primera clase que todavía no se ha lanzado aquí en Latinoamérica y esperamos tenerla pronto en nuestros aviones.¿Qué tipo de pasajero es el más frecuente?Al principio, pensé que íbamos a tener un pasajero más vacacional; después, en un momento, vi que mucho era corporativo. Hay una mezcla muy homogénea; vemos también mucho pasajero de VFR que visita amigos y familiares en Dubái.Algo particular es que estamos mandando muchos pasajeros corporativos a Dubái y después regresan a vacacionar con sus familias o amigos, y van a otras vecindades. Tenemos un mix parejo.Asientos de Emirates en la cabina Premium Economy. Foto: cortesía Emirates. Ustedes tienen una agencia de turismo también, ¿qué tanta acogida ha tenido en Colombia?Sí, los pasajeros necesitaban opciones porque no se conoce mucho sobre el destino, entonces nos apoyamos mucho en ellos. Ahora, tenemos un acuerdo con un parque acuático en Dubái, entonces quienes viajen dentro de un tiempo específico tienen entradas libres para poder visitarlo; es una actividad que uno no se imagina hacer en el desierto.Recomendado: Así es viajar en la cabina de primera clase de Emirates en la ruta Bogotá–Miami: ¿Cuánto cuesta?¿Cómo se ha venido adaptando el pasaje latinoamericano a su oferta de lujo?El pasajero se dio cuenta de que había una opción mejor y cada vez va probando nuevas experiencias; viajan en Premium Economy y luego prueban nuestras otras cabinas. La gente mira Emirates y piensa que es caro, pero realmente no lo es; tenemos tarifas con maletas incluidas y no hay nada más que pagar. Vemos un cambio en el patrón y cada vez se están subiendo más a las clases más altas que tenemos.La Premium Economy y la turista, por lo general, se van llenas; la primera clase, a la mitad, y la business, al 70 %.¿El servicio de chofer piensan ofrecerlo en Colombia en algún momento?Estamos revisándolo por temas de seguridad, pero sí queremos expandir ese servicio en nuestros destinos. En Miami y Dubái sí lo tenemos.