El túnel del Toyo tendrá una longitud de 9,84 km, lo que lo convertirá en el más largo de América Latina. Foto: Túnel GGEEl túnel del Toyo, que está ubicado en Antioquia y será el más largo de América Latina, entró en una fase definitiva para finalizar su construcción, tras la cesión total del Gobierno Nacional al departamento.La expectativa por este megaproyecto es alta y no solo está en los transportadores de carga que se movilizan desde y hacia el Urabá, sino en diversos sectores que tendrán un dividendo con su entrada en operación.En todo caso, el hecho de que Antioquia y Medellín sean ahora los responsables y no el Gobierno Nacional será clave para que esta iniciativa vea la luz.El túnel principal del megaproyecto ya fue excavado y está en proceso de revestimiento. Foto: Gobernación de AntioquiaAsí lo dijo José Fernando Villegas, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Seccional Antioquia, en un foro organizado por El Colombiano: “La buena noticia es que ya está a cargo del gobierno departamental, con una inversión que superará los $800.000 millones que le correspondían a la Nación, pero lo tienen que poner Antioquia y Medellín”.¿Cuándo quedará listo el megaproyecto del túnel del Toyo?Por su parte, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Luis Horacio Gallón, confirmó que el túnel del Toyo quedará listo en diciembre de 2026, es decir, en menos de un año y medio.“Tenemos dos contratistas que hemos estado acelerando y esto quedará listo en un año, porque el gobernador está jugado con Urabá, colocando los recursos y esperando ya esas conversaciones con el alcalde de Medellín (Federico Gutiérrez)”, anotó.Luis Horario Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, confirmó la fecha de entrega del túnel del Toyo. Foto: Gobernación de AntioquiaPor otro lado, José Fernando Flórez, subgerente técnico administrativo del túnel del Toyo, explicó que, si bien el último tramo que fue cedido por el Gobierno tiene un avance menor, están trabajando para acelerar las intervenciones.A pesar de lo anterior, agregó: “Estamos intentando ajustar tiempos y logística, de tal manera que ese cronograma que hoy llevamos bien, siga estando bien y podamos terminar obras civiles finalizando el 2026”.Ahora bien, para que este megaproyecto quede 100 % en operación, también hará falta que se instalen y pongan en funcionamiento los equipos electromecánicos, los cuales aún están bajo un contrato firmado por el Instituto Nacional de Vías (Invías).El Instituto Nacional de Vías (Invías) mantiene el contrato para instalar los equipos electromecánicos en el túnel del Toyo, los cuales son clave para su operación. Foto: InvíasY aunque este último ha avanzado, el directivo confirmó que parte de las vigencias futuras fueron suspendidas por el Gobierno, lo cual impactará en su desarrollo.A pesar de lo anterior, la expectativa de Flórez es que, hacia finales de 2026 o inicios de 2027, el proyecto esté completamente operativo, dándole un nuevo impulso a la vía entre Medellín y el Urabá, la cual reducirá su tiempo de desplazamiento a menos de cinco horas.Sumado a lo anterior, su culminación será clave para darle un ‘boom’ a Puerto Antioquia, que se prevé comience a recibir buques desde noviembre de este año y que aumentará las exportaciones de Colombia desde esta nueva terminal en el Caribe.El megaproyecto del túnel del Toyo incluye 37,7 km y abarca no solamente el túnel principal -que tendrá cerca de 10 km-, sino también decenas de túneles adicionales y viaductos, así como 5 km de vías a cielo abierto.