Si se contabilizara, el trabajo de cuidados no remunerado equivaldría el 25% del PIB: Ochoa Martínez

Wait 5 sec.

El trabajo de cuidados no remunerado equivale a 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) si se contabilizara en las cuentas nacionales, señaló el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Javier Ochoa Martínez, durante el primer Foro de Gobiernos Locales sobre Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, al explicar que este trabajo, asumido históricamente por mujeres y sin reconocimiento ni remuneración, sostiene la vida cotidiana y el funcionamiento de las sociedades.TE PUEDE INTERESAR: Decomiso de fentanilo en EU sube 25% en primeros 200 días de Trump, récord históricoDurante el encuentro, celebrado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso como parte de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que reúne a autoridades locales, legisladoras y organismos internacionales para colocar este tema en el centro de la agenda pública, destacó que se requiere un nuevo pacto social basado en el cuidado, la corresponsabilidad y la justicia, así como la construcción de ciudades que integren el bienestar, la sostenibilidad y la igualdad en su planeación.Señaló en el evento, el cual fue organizado por el Senado de la República, pero que se realizará a partir de este lunes en la Cámara de Diputados, que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha impulsado reformas constitucionales para avanzar hacia un sistema nacional de cuidados que reconozca y redistribuya este trabajo, y subrayó que el ámbito local es clave para llevarlo a la práctica.Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, afirmó que es momento de situar los cuidados en el corazón del debate público y anunció que su administración presentará una iniciativa de ley para crear el Sistema Público de Cuidados en la capital.Explicó que se basará en el acceso universal como derecho garantizado por el Estado, la desfeminización de las tareas para romper con la idea de que son exclusivas de las mujeres y la corresponsabilidad entre familias, gobierno y sector privado.Indicó que en América Latina las mujeres dedican hasta tres veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidados, lo que constituye una barrera estructural para su participación en igualdad de condiciones en el empleo y en la vida pública.Planteó que repensar las ciudades desde esta perspectiva implica destinar recursos públicos a infraestructura comunitaria como lavanderías, comedores, centros de desarrollo infantil y espacios para personas mayores o con discapacidad, integrados en el espacio público, de modo que las niñas y niños cuenten con lugares que los reciban desde su nacimiento.Brugada Molina recordó que la Ciudad de México es la primera en consagrar en su Constitución el derecho al cuidado y que su experiencia comenzó en 2019 con las Utopías de Iztapalapa, espacios que concentran servicios sociales, culturales y recreativos para redistribuir la carga de cuidados y permitir que las mujeres dispongan de tiempo para sí mismas.Por su parte, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, advirtió sobre la crisis de los cuidados en la región, provocada por el aumento de la demanda y la insuficiencia de servicios e infraestructura, especialmente en contextos de pobreza, zonas rurales y comunidades afectadas por el cambio climático.El Colegio de San Ildefonso fue seleccionado como sede del Primer Foro de Gobiernos Subnacionales, bajo el enfoque de “Ciudades cuidadoras y transformadoras”, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la Ciudad de México, de… pic.twitter.com/PZTQizPBE1— Colegio de San Ildefonso (@SanIldefonsoMx) August 10, 2025 Resaltó que el cuidado es también un sector económico con potencial para generar millones de empleos de calidad y dinamizar la economía, y celebró que la Ciudad de México sea pionera en reconocer este derecho en su Constitución.En tanto, la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza, consideró que el cuidado debe ser un pilar de las políticas públicas al mismo nivel que la educación, la salud y la seguridad social, con financiamiento estatal y participación empresarial.Advirtió que la región enfrenta un cambio demográfico acelerado que incrementará la demanda de servicios de cuidado y destacó el modelo de las Utopías como ejemplo de atención integral que incluye servicios para personas mayores, niñas y niños, asesoría legal, salud, educación y espacios de recreación.En su momento, la secretaria de las Mujeres federal, Citlalli Hernández, señaló que el foro se desarrolla en un momento histórico con la primera presidenta de México y de América del Norte, y que permitirá intercambiar experiencias y estrategias para construir una sociedad de cuidados más igualitaria y justa.Cabe resaltar que las conclusiones del foro serán integradas a las discusiones ministeriales, parlamentarias y de sociedad civil que se llevan a cabo esta semana en la Ciudad de México, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.The post Si se contabilizara, el trabajo de cuidados no remunerado equivaldría el 25% del PIB: Ochoa Martínez first appeared on Ovaciones.