Los mayores tsunamis que han ocurrido en el mundo en los últimos 50 años

Wait 5 sec.

Un terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, ha encendido las alarmas en todo el Pacífico. La sacudida, de enorme potencia, obligó a emitir alertas de tsunami para un área que abarca desde Japón hasta Estados Unidos, y que incluye la costa occidental de Sudamérica.Regiones densamente pobladas como Hawái y destinos turísticos como la Polinesia Francesa se mantienen en máxima vigilancia. Según las estimaciones del Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos, gestionado por la NOAA, las olas podrían oscilar entre 30 centímetros y 2,2 metros, dependiendo de la ubicación.Aunque estas cifras puedan parecer modestas, cualquier maremoto, incluso con olas relativamente pequeñas, es capaz de generar graves daños materiales y víctimas mortales. De hecho, las primeras olas ya han alcanzado Hawái, confirmando que la amenaza es real y no meramente preventiva.Este episodio se suma a una larga lista de tsunamis que han marcado la historia, dejando cicatrices imborrables y enseñanzas sobre la necesidad de prevención y respuesta rápida.- Océano Índico, 2004: el más letal del siglo XXI ocurrió el 26 de diciembre de 2004. Un terremoto submarino de magnitud 9,1 sacudió las costas de Sumatra, en Indonesia, y desencadenó un tsunami que arrasó una docena de países, incluyendo Tailandia, India y Sri Lanka. Las olas superaron los 30 metros de altura y penetraron hasta cinco kilómetros tierra adentro. El saldo fue estremecedor: más de 227.000 muertos y unos cinco millones de personas sin hogar.- Lisboa, 1755: considerado el peor tsunami registrado en Europa, fue consecuencia de un terremoto de magnitud estimada entre 8,5 y 9. Las olas, de hasta 20 metros, arrasaron el puerto y gran parte de la capital portuguesa. El desastre causó cerca de 60.000 víctimas y afectó también al sur de España y el norte de Marruecos.- Japón, 2011: el 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9,0 golpeó el noreste del país. El posterior tsunami, con olas de hasta 10 metros, devastó la costa y desencadenó el accidente nuclear de Fukushima, clasificado con el máximo nivel (7) en la escala internacional. El balance fue de casi 20.000 muertos, 2.500 desaparecidos y más de 470.000 evacuados. Las pérdidas económicas superaron los 200.000 millones de euros.- Chile, 1960: el 22 de mayo, un terremoto de magnitud 9,5 (el más potente jamás registrado) sacudió el sur de Chile. El tsunami resultante cruzó todo el Pacífico, golpeando países como Japón, Hawái y Filipinas. En Chile, murieron unas 1.600 personas y más de dos millones quedaron sin hogar. Las olas alcanzaron hasta 25 metros de altura.- Italia, 1908: el 28 de diciembre, un terremoto de magnitud 7,1 afectó Sicilia y Calabria. El tsunami posterior destruyó el 91% de los edificios de Messina y dejó cerca de 123.000 muertos. La falta de preparación agravó las consecuencias.- Filipinas, 1976: Un sismo de magnitud 8,0 en el Golfo Moro provocó un tsunami que mató a más de 5.000 personas y dejó 90.000 desplazados. Varias comunidades costeras de Mindanao fueron arrasadas por completo.La alerta actual en el Pacífico recuerda que, pese a los avances tecnológicos y de monitoreo, la naturaleza sigue teniendo la capacidad de sorprender y golpear con una fuerza devastadora. La historia demuestra que cada minuto cuenta y que la prevención es la mejor herramienta para enfrentar estos fenómenos.PORTAFOLIO