¿Alguna vez se ha preguntado por qué ese producto que compraba hace un año ahora cuesta más?Detrás de cada alza hay una serie de fuerzas económicas que empujan, unas visibles y otras que pasan desapercibidas, pero que terminan afectando el bolsillo de los consumidores. (Lea más: Ajustar o hundirse, los caminos fiscales del gobierno Petro para 2026)En términos generales, los precios suben porque se produce poco o porque se quiere comprar mucho. En otras palabras, los precios suben cuando hay exceso de demanda. No obstante, hay varias situaciones que pueden ocasionar esa demasía. El profesor de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, David Perez-Reyna, habló con El Monedero de Portafolio para entender mejor este fenómeno. De acuerdo con el experto, lo primero que hay que tener en cuenta es que si muchas personas quieren comprar un bien, habrá exceso de demanda y la reacción natural es que los precios suban, para evitar que haya escasez. Por ejemplo, cuando hay mucho dinero circulando en la economía, más personas van a querer comprar lo ofrecido y los precios tenderán a aumentar. "Esto puede ocurrir por mayores ingresos de las personas, pero también puede ocurrir cuando un gobierno aumenta su gasto: cuando un gobierno gasta más, entre otras cosas, está demandando bienes y servicios que ofrecen empresas", explicó. (Más noticias: De inquilino a dueño: mecanismo con el que puede comprar casa mientras paga ‘arriendo’)Los alimentos y servicios públicos siguen presionando el costo de vida.Imagen de ChatGPT(Más noticias: ¿Qué se necesita para hipotecar una casa en Colombia? Los requisitos claves)Ahora bien, en ese comportamiento, también pueden influir otras condiciones que pueden derivar en una menor producción y por consiguiente en una menor oferta. Algunas de estas están relacionadas con los altos costos que deben asumir algunas empresas en términos de fabricación. "Si para producir lo mismo las empresas deben comprar insumos más altos o pagar salarios mayores, y no es posible disminuir el margen de ganancia, los precios van a aumentar. Estos aumentos en insumos pueden estar causados por la devaluación de la moneda que encarece lo importado, si no se compensa con mayores exportaciones", destacó. Por esa misma línea, existe una práctica conocida como expectativas de inflación. Esta consiste en que la empresa empieza a aumentar los precios de lo producido de manera previa para compensar posibles pérdidas futuras. Esto suele ocurrir cuando el poder de mercado el bajo. Según Perez-Reyna, si una empresa tiene cero poder de mercado y aumenta sus costos, no tiene otra alternativa que subir el precio de lo que produce, o le toca cerrar. Si tiene poder de mercado, puede tener espacio para disminuir su margen de ganancias, con el fin de maximizar sus utilidades. (Más noticias: Ni 55 ni 70: hasta esta edad se puede solicitar un crédito en Colombia)PORTAFOLIO