Histórico hallazgo en Coria del Río: encuentran una vivienda romana durante unas excavaciones

Wait 5 sec.

Una reciente intervención arqueológica en el Cerro de San Juan, en Coria del Río, ha sacado a la luz vestigios que confirman la importancia estratégica e histórica de este enclave junto al Guadalquivir. La actuación ha sido impulsada por el Ayuntamiento y dirigida por el arqueólogo Jacobo Vázquez, Decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras de Sevilla y Huelva.Durante la campaña se llevaron a cabo tres sondeos que han revelado distintos niveles de ocupación a lo largo del tiempo. En el sondeo número dos se identificó una secuencia estratigráfica que alcanza el periodo romano imperial, concretamente el siglo I d.C., convirtiéndose en uno de los puntos más destacados de la intervención.Uno de los hallazgos más relevantes corresponde a una fase paleocristiana, datada en el siglo V d.C., donde se documentó un hogar exterior o cocina, con restos de combustión y una cazuela tosca completa. Este conjunto apunta a un espacio utilizado para la preparación de alimentos y fue fechado mediante fragmentos de cerámica de sigillata africana y dos monedas recuperadas en una zanja de expolio que afectó a estructuras anteriores.Precisamente, en esta etapa tardía se localizó el expolio de una edificación anterior de época altoimperial, de la que se ha conservado parte de la cimentación realizada con fragmentos de materiales constructivos. Esta estructura se ha interpretado como los restos de un edificio del siglo I o II d.C., reforzando la hipótesis de una ocupación temprana del cerro durante el dominio romano.En paralelo, el sondeo número uno reveló una acumulación contemporánea de escombros sin valor arqueológico. Más significativo ha resultado el sondeo tres, donde se ha documentado un pozo de captación de aguas fechado entre los siglos XVII y XVIII, construido en ladrillo y mortero de cal. El pozo fue cubierto en la década de 1970 con una bóveda moderna y ya figuraba en fotografías de los años treinta del siglo XX.Un buen estado de conservaciónEl estado de conservación del pozo ha sido considerado notable, tras comprobarse mediante una cámara que mantiene una rosca en buen estado con una profundidad de al menos 16,5 metros. Los investigadores lo consideran probablemente el principal punto de abastecimiento de agua para la zona durante los siglos anteriores.Los resultados de esta intervención refuerzan el valor patrimonial del Cerro de San Juan y abren nuevas perspectivas sobre su evolución histórica. La presencia de estructuras romanas, junto con evidencias de ocupación y expolio en época paleocristiana, aporta datos clave sobre la continuidad del poblamiento en este núcleo ribereño, al tiempo que subraya la importancia de seguir avanzando en su investigación arqueológica.