La impresión 3D está pasando de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en una herramienta real y práctica en sectores como la construcción, y el nuevo proyecto en marcha en Qatar lo demuestra de forma clara y contundente: se están levantando dos escuelas públicas que no solo son colosales en tamaño, sino que también marcan un antes y un después en la historia de esta tecnología aplicada a la arquitectura.Impresión 3D a gran escala: ¿cómo funciona en la construcción?En lugar de ensamblar ladrillo a ladrillo o moldear estructuras con métodos tradicionales, la construcción con impresión 3D utiliza una mezcla de cemento especial que es extruida capa por capa a través de una boquilla robótica, siguiendo un diseño previamente programado. Es como si una manga pastelera gigante «dibujara» las paredes del edificio directamente sobre el terreno, capa tras capa.Este método reduce considerablemente los residuos, optimiza el uso de materiales y permite dar forma a diseños complejos, como curvas u ondulaciones, sin costes adicionales. Una vez que la estructura básica está terminada, trabajadores humanos se encargan de instalar el techo, ventanas, puertas e interiores.Un megaproyecto educativo sin precedentesEl proyecto, conocido como 3D Printed Schools Project, está siendo desarrollado por UCC Holding en colaboración con la Autoridad de Obras Públicas de Qatar. Para llevarlo a cabo, han confiado en COBOD, una firma líder mundial en construcción impresa en 3D, que ha proporcionado dos impresoras BODXL especialmente adaptadas para la ocasión.Estas impresoras no son simples máquinas: cada una mide 50 metros de largo, 30 de ancho y 15 de alto. Para imaginarlo mejor, piensa en una estructura del tamaño de medio campo de fútbol capaz de moverse con precisión milimétrica mientras deposita concreto como si fuese tinta.Escuelas que baten récords mundialesDe las 14 escuelas públicas que forman parte del plan educativo de Qatar, dos están siendo construidas con impresión 3D. Cada una contará con una superficie construida de 20.000 metros cuadrados, sumando un total de 40.000 m2 impresos. Para ponerlo en contexto, esto equivale a más de cinco campos de fútbol profesionales y es, según sus creadores, 40 veces más grande que cualquier otra edificación impresa en 3D construida hasta ahora.Ambos centros educativos estarán distribuidos en dos niveles y ocuparán parcelas de 100 por 100 metros. Sus diseños están inspirados en las formaciones naturales del desierto qatarí, lo que se traduce en líneas curvas, formas suaves y estructuras que imitan las dunas del entorno.Ventajas de construir escuelas con impresión 3DConstruir con impresión 3D no solo es llamativo por su innovación, sino también por sus beneficios concretos:Reducción de costos laborales: al automatizar una gran parte del proceso.Velocidad de ejecución: los muros se pueden levantar en días en lugar de semanas.Diseño personalizado: se pueden crear formas únicas sin complicaciones técnicas.Sostenibilidad: menos desperdicio y mejor aprovechamiento de recursos.Además, el uso de esta tecnología permite descentralizar la construcción, algo especialmente útil en regiones remotas o de difícil acceso.Limitaciones y puntos aún por resolverNo todo es perfecto en este nuevo paradigma. Aunque las paredes y estructuras básicas se imprimen de forma eficiente, aún se requiere intervención humana para completar la obra. Además, no se ha especificado cómo se gestionará el refuerzo estructural, como el uso de acero o materiales que mejoren la resistencia sísmica y al viento, aspectos cruciales en construcciones de gran envergadura.Tampoco se han revelado imágenes del diseño final de las escuelas, aunque se espera que estas se compartan una vez que las obras avancen más.Una hoja de ruta hacia la infraestructura educativa del futuroEste megaproyecto no solo representa un hito técnico, sino también un modelo para futuras construcciones escolares en regiones con gran demanda de infraestructuras educativas. Qatar podría estar marcando el camino hacia una educación más accesible y sostenible, utilizando tecnología para acortar tiempos y reducir costes sin sacrificar calidad ni estética.Está previsto que el conjunto del proyecto —las 14 escuelas— esté terminado a finales de 2025, lo que lo convierte también en un ejemplo de planificación ambiciosa y ágil.La noticia La construcción escolar más grande del mundo hecha con impresión 3D ya toma forma en Qatar fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.