Recicladores de oficio Cali. Foto: cortesía Unidad Administrativa Especial de Servicios PúblicosLa Alcaldía de Cali, con el apoyo de la Cooperación Ciudades Circulares, liderado por Swisscontact y financiado por la alcaldía de Zurich (Suiza), informó que se encuentra trabajando para fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos en la ciudad, enfocados en un modelo de economía circular.“Convertir a Cali en un referente de sostenibilidad en Colombia es una prioridad para la administración distrital que, junto con el apoyo de la Cooperación Suiza y a través de la estrategia ‘Residuos que valen ORO’, promueven a que los caleños separen sus residuos y entreguen los materiales aprovechables a los recicladores de oficio”, explicaron desde la Alcaldía.Adicionalmente, informaron que actualmente existen 34 organizaciones de recicladores de oficio que recuperaron en 2024 41.800 toneladas de residuos en Cali, los cuales dejaron de enviarse al relleno sanitario. A través de la Cooperación Ciudades Circulares, liderado por Swisscontact y financiado por la alcaldía de Zurich (Suiza), cinco de estas organizaciones reciben apoyo técnico y empresarial para avanzar en su formalización como empresas prestadoras de servicios públicos: Ser Ambiental, Amure, Zaranda, Punto Ecológico y ARAC 22.“Hoy contamos con infraestructura adecuada, como techos para proteger los residuos y trabajar en mejores condiciones”, destacó Angie Katherine Acosta, de la Fundación Ser Ambiental.Asimismo, resaltaron que las organizaciones de recicladores de oficio de la ciudad no solo ayudan a reducir significativamente la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario, sino que fomentan la inclusión social y contribuyen a generar empleo alrededor de 3.000 personas. Fomentan la inclusión social y contribuyen a generar empleo alrededor de 3.000 personas. Foto: cortesía Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos“Nosotros dignificamos la labor de los recicladores. Nuestra organización evitó que más de 3.200 toneladas ingresaran al relleno sanitario. Hay muchomaterial que se puede reutilizar”, afirmó Karen Julieth Peña, recicladora de la organización Asoboce.Rosa Guerra, representante legal de la Fundación Ciclos Valle, señaló: “Recolectamos entre 245 y 250 toneladas mensuales que nuestros recicladores llevan a la Estación de Clasificación y Aprovechamiento. Somos 200 recicladores asociados y contamos con un equipo de 12 personas”.Entre otras cosas, la ciudad ya cuenta con 128 rutas de reciclaje planificadas y la meta es llegar a 200 en 2027. “Hemos sensibilizado a más de 13.000 personas sobre la separación en la fuente de los residuos. Además, en 2025 entregaremos seis motocargueros y seis básculas industriales para fortalecer la operación de las organizaciones de recicladores”, explicó Camilo Murcia, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP. Destacado: Deportivo Cali tendría drástico cambio que sería su salvavidas: Ya cuentan con un aval claveAprovechamiento de residuos orgánicos y participación ciudadanaPor sectores, el 60 % de los residuos domiciliarios de Cali son orgánicos, y que en la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs procesan 812,5 kg semanales en su planta de compostaje y se transforman en abono. “Ya en la universidad puedo aplicar lo aprendido en el colegio y en la planta”, contó Samuel Parra Ávila, egresado del INEM y coordinador de la planta.El sector comercial también se está convirtiendo en un actor clave en el aprovechamiento de los residuos. En el restaurante El Sirio, en el barrio Granada, Brandon Pirona explicó: “Clasificamos todos los residuos según los colores establecidos: los orgánicos son recolectados por la empresa de aseo PromoCali y los aprovechables por Amure, una organización de recicladores”. Aunque en 2024 la tasa de aprovechamiento de residuos en Cali fue del 8,8 %, la ciudad, explicó la Alcaldía, tiene un alto potencial de reciclaje.“Este proyecto ubica como protagonistas a los recicladores de oficio, quienes cumplen un papel fundamental para la economía circular, que busca reducir al mínimo el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos. Fortalecer sus capacidades les permitirá operar de forma digna, eficiente y empresarial. Cali demuestra que es posible transformar los residuos: al recibirlos directamente en los hogares, aseguran la circularidad y obtienen mayores ganancias”, destacó Enrique Maruri, director de Swisscontact Colombia.