Latam Airlines y Fedepalma firman alianza para impulsar producción de SAF en Colombia. Imagen: Cortesía Latam.Latam Airlines Colombia y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) firmaron un acuerdo de cooperación para trabajar de manera conjunta en la promoción y desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF) producido a partir de materias primas.El convenio –firmado en el marco de la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-Air 2025- tendrá una vigencia de cinco años y contempla el desarrollo de una agenda de trabajo colaborativa para impulsar acciones concretas frente a este energético.“La transición energética de la aviación no puede hacerse sola. Requiere alianzas estratégicas, visión compartida y trabajo conjunto entre sectores. Esta alianza con Fedepalma reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de una industria SAF en Colombia, basada en ciencia, sostenibilidad y confianza”, destacó María Lara, gerente de asuntos corporativos de Latam.Por su parte, Andrés Felipe García, director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados del gremio agrícola indicó que “el sector palmero colombiano tiene un alto potencial para contribuir a la transición energética de la aviación. Esta alianza nos permite conectar el trabajo que se ha hecho desde el agro con una visión compartida de sostenibilidad y transformación productiva hacia productos bajos en carbono”. El 99 % de los cultivos de palma en Colombia están libres de deforestación, lo que posiciona al país como referente internacional por su compromiso con la producción sostenible y baja en carbono.Recomendado: Latam inicia vuelos con combustible sostenible producido por Ecopetrol; petrolera anuncia inversionesAdemás, la palmicultura colombiana genera más de 233.000 empleos formales, impulsa la inclusión social en zonas rurales y se ha consolidado como una alternativa productiva que promueve la legalidad y el desarrollo territorial.Los avances de Latam hacia la descarbonizaciónLatam Airlines ha venido avanzando firmemente en el proceso de lograr sus metas de descarbonización y avanzar en la implementación de alternativas más sostenibles.Desde 2013, cuando operó el primer vuelo comercial con biocombustible en Colombia, la aerolínea ha profundizado su apuesta por el SAF con acciones concretas. Posteriormente, realizó el primer vuelo internacional operado con SAF desde de Zaragoza, España, hacia Norteamérica.Firma de convenio entre Latam Airlines y Ecopetrol para vuelo con combustible más sostenible. Imagen: Cortesía Latam.Entre los hitos más recientes frente a combustibles sostenibles de aviación, la empresa operó más de 700 vuelos domésticos utilizando 32.000 barriles de Jet A1 coprocesado producido con 1 % de materias primas renovables y desarrollado por Ecopetrol en su refinería en Cartagena.Esto se une a los 900.000 galones de SAF adquiridos a finales de 2024 que se han ido incorporando a la operación en alianza especialmente con clientes de carga.Finalmente, hay que mencionar que Latam ha impulsado el desarrollo del ecosistema en la región. En Colombia, participó activamente en la estructuración de la hoja de ruta nacional del SAF, aportando conocimiento técnico, proyecciones de demanda y estándares de certificación.También financió, junto a Airbus, un estudio del MIT que evaluó el potencial de producción de SAF en América Latina, ubicando a Colombia como uno de los países con mayores ventajas competitivas para producir este tipo de combustibles a gran escala.