OPS advierte que enfermedades no transmisibles y trastornos mentales bajarán 4% del PIB

Wait 5 sec.

Las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y los trastornos cardiovasculares, junto con los problemas de salud mental, como el alzhéimer o los trastornos de ansiedad, generarán en las próximas tres décadas pérdidas económicas significativas en América del Sur, equivalentes al 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Así lo señala un informe presentado este martes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Puede ver: ‘Colombia es un hub importante de expansión hacia la región’: ProcapsEl documento, titulado Una gran tormenta acecha en el horizonte: las cargas macroeconómicas y de salud de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental en América del Sur, estima que este impacto se registrará entre 2020 y 2050. La proyección se basa en un análisis de datos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.Entre los factores considerados para este cálculo se encuentran la población de los países estudiados, el gasto público en salud, las tendencias de comportamiento de los habitantes —como el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas o la falta de actividad física— y la contaminación ambiental.“El aumento constante de los factores de riesgo biológicos y ambientales ha creado una bomba de tiempo en América del Sur. Si no se hacen esfuerzos para contrarrestar el aumento de las ENT y los problemas de salud mental, las consecuencias serán costos económicos, sociales y de salud a largo plazo, y una acentuación de las desigualdades sociales”, afirma el informe.Durante la presentación del documento, el director de la OPS, Jarbas Barbosa, advirtió que hay “tendencias preocupantes” en la región vinculadas al crecimiento de la obesidad y la diabetes, así como al envejecimiento de la población.Puede interesarle: ¿Las células tienen memoria? Así actúa el efecto rebote cuando se pierde pesoPerder el control de las emociones tiene solucióniStock“Las enfermedades no transmisibles que, como el informe muy claramente subraya, ya es un problema hoy y va a ser un problema cada vez más importante con el pasar de los años, porque tenemos en la región de América Latina y el Caribe la transición demográfica más rápida del mundo”, señaló Barbosa.Según el informe, la pérdida estimada del 4 % del PIB es un promedio regional, aunque el impacto varía por país. Brasil sería la nación más afectada, con una pérdida equivalente al 4,5 % de su PIB. En el caso de Chile y Argentina, el cálculo alcanza el 4,4 %.Medido por PIB per cápita, los mayores impactos recaerían sobre los ciudadanos chilenos, con una pérdida anual estimada en 27.300 dólares. A ellos les seguirían los uruguayos, con 25.700 dólares, y los argentinos, con 23.900 dólares.El documento indica que las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales inciden en las economías de dos maneras principales. Por un lado, pueden causar muertes prematuras entre personas en edad productiva. Por otro, aumentan los gastos de los pacientes en atención médica, lo que reduce su capacidad de ahorro y formación de patrimonio.La OPS reporta que el 77 % de las muertes en América del Sur está asociado con enfermedades no transmisibles, un porcentaje superior al promedio global del 74 %.También vea: 'Adiós oxidación': compuesto químico del cuerpo es el 'rey del antienvejecimiento'Las enfermedades crónicas de Colombia.iStockAdemás de exponer el impacto económico, el informe incluye una serie de recomendaciones dirigidas a los países de la región. Una de ellas es fortalecer los sistemas de salud mediante la ampliación de la cobertura, el mejoramiento de la coordinación interinstitucional y la capacitación del personal. También se sugiere invertir en desarrollo tecnológico y adoptar medidas para reducir los factores de riesgo en la población.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio