Retención con propósito: lo que las empresas deben ofrecer hoy para no perder talento

Wait 5 sec.

Ofrecer un buen salario ya no basta para atraer y retener al mejor talento. En un entorno laboral marcado por el cambio constante y la consolidación de modelos híbridos, los profesionales priorizan hoy el bienestar emocional, la flexibilidad y el sentido de propósito. Las organizaciones que comprenden esta transformación están logrando equipos más estables, innovadores y comprometidos.Lea también: (Drummond rechaza acusaciones del Gobierno sobre relación con grupos al margen de la ley)Una investigación de THT Multilatina revela que el 36 % de los empleados latinoamericanos considera el salario emocional, que incluye flexibilidad, reconocimiento, oportunidades de crecimiento y sentido de pertenencia, como el factor más importante para comprometerse con una empresa. Le siguen el trato digno (19 %) y la formación continua, lo que confirma la creciente demanda por entornos laborales más humanos y alineados con los valores personales.En esta misma línea, BIU University Miami señala que las nuevas generaciones no solo aspiran a crecer profesionalmente, sino también a integrarse en espacios laborales flexibles, empáticos y coherentes con sus principios.Además, según un informe de McKinsey, los modelos de trabajo híbridos que promueven la autonomía y el equilibrio entre la vida personal y profesional no solo mejoran la retención de talento, sino que pueden incrementar los ingresos corporativos hasta en un 35 %. La motivación, más que en el formato de trabajo, se construye desde lo emocional. Vea también: (Rappi y Building Markets se unen para impulsar a más de 1.000 mipymes colombianas)La revolución de las habilidades blandasDe acuerdo con las especialistas, una inteligencia emocional alta refuerza las habilidades técnicas y potencia la creatividad.IStockLas habilidades blandas se han convertido en el verdadero diferenciador de las organizaciones exitosas. De acuerdo con un estudio conjunto de Harvard University, Carnegie Foundation y Stanford Research Center, el 85 % del éxito profesional proviene de competencias como la empatía, la comunicación y la adaptabilidad; solo el 15 % se atribuye a las habilidades técnicas.Esta perspectiva es reforzada por el informe Human Capital Trends 2023 de Deloitte, que concluye que las empresas que priorizan un enfoque basado en habilidades, especialmente blandas, son un 57 % más ágiles y resilientes frente a los cambios del entorno.Otro estudio internacional reciente destaca que el 97 % de los empleadores considera que las habilidades blandas son tan importantes o incluso más que las técnicas, y que el 89 % de los errores en contratación están relacionados con la falta de estas competencias. Desde BIU University, se reconoce a las habilidades blandas como la base del liderazgo humano. En su artículo “Soft skills: un activo laboral muy demandado”, la institución resalta la creatividad, adaptabilidad, inteligencia emocional, colaboración y persuasión como cualidades clave en el entorno actual.Vea también: (Cómo convertir la productividad en progreso para Colombia)Caso de éxito: Patagonia, una cultura que retieneUn ejemplo inspirador es el de Patagonia, la reconocida marca de ropa outdoor, que ha consolidado una cultura organizacional centrada en el propósito. La compañía ha implementado políticas como jornadas flexibles, tiempo libre remunerado para el activismo ambiental y programas de bienestar mental, lo que le ha permitido mantener una tasa de rotación inferior al 4 %, frente al promedio del 13 % en su sector.En Patagonia, la cultura no es un complemento: es la estrategia de retención.El bienestar laboral: una prioridad impostergableLas personas con habilidades blandas como la comunicación efectiva, la empatía y el trabajo en equipo, son altamente valoradas.iStockLa importancia del bienestar en el entorno de trabajo adquiere mayor relevancia ante las cifras actuales. Según un informe reciente de Team Consultor, el 80 % de los trabajadores en Colombia enfrenta altos niveles de estrés, una situación también señalada por el Ministerio de Trabajo. En este contexto, promover entornos laborales más humanos, empáticos y saludables deja de ser una opción y se convierte en una necesidad urgente.El salario emocional, entendido como el conjunto de beneficios no monetarios que contribuyen al bienestar integral de los colaboradores, incluye factores como la flexibilidad, el reconocimiento, el desarrollo profesional, el equilibrio entre la vida personal y laboral, ambientes seguros y, sí, también espacios para la diversión y el esparcimiento. Estas actividades recreativas no son un lujo: son herramientas fundamentales para mantener equipos sanos, motivados y con mejor calidad de vida.Estudios respaldados por Great Place to Work revelan que las empresas que priorizan el bienestar de sus empleados logran aumentar su productividad en un 31 %, reducir los errores en un 19 % y potenciar la creatividad en un 55 %.Happy City, compañía líder en entretenimiento familiar en Colombia, invita a las organizaciones a dar el paso de una cultura centrada en el cumplimiento hacia una cultura enfocada en el cuidado.“El éxito de una empresa comienza con colaboradores motivados y felices. Una cultura laboral positiva tiene impactos reales en la motivación, el rendimiento y la retención del talento. En Happy City lo vivimos todos los días: cuando las personas están bien, todo fluye mejor”, asegura Adriana Mercado, directora de Mercadeo de la compañía.JOHANA LORDUYPeriodista de PORTAFOLIO