La economía sevillana sigue la misma tendencia de estabilización observada en las economías de España y Andalucía, con . Así lo demuestran los datos presentados este jueves, en la sede del Colegio de Economistas de Sevilla, pertenecientes al XXV Barómetro Económico. El panorama macroeconómico de Sevilla para 2025 y 2026 muestra una economía en expansión moderada , con un crecimiento del PIB del 2,4% y 2% respectivamente. El empleo crece de forma sostenida y la tasa de paro desciende significativamente, situándose en el 10,8% en 2026, mejorando el panorama laboral. Además, se prevé una reducción de la inflación que volverá al nivel del 2% en 2026, como señala el comunicado del órgano colegial. En cuanto a la inflación, parece que la reducción en el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha experimentado un estancamiento , volviendo a niveles de inflación más cercanos al 2%. Respecto a las previsiones económicas para la economía provincial, se estima un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% para el 2025 y del 2% en 2026. Asimismo, se prevé un aumento del empleo de 3% en 2025 y de 1,4% en 2026. En relación con la inflación, se proyecta que el IPC alcance un 2,4% en 2025, para bajar a 2% en 2026. El Barómetro Económico de Sevilla nace de la colaboración entre el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla y la Universidad Loyola. Se trata del vigésimo quinto número de dicha colaboración, correspondiente a la coyuntura económica del segundo trimestre de 2025. Junto a la directora ejecutiva del Barómetro y directora del Departamento de Economía de la Universidad Loyola, María del Carmen Delgado, han estado presentes Francisco J. Tato, decano del Colegio de Economistas; y por parte de Caja Rural, Rafael Peral, responsable de Instituciones, Colectivos y Convenios en Caja Rural del Sur. La Creación de Sociedades Mercantiles en Andalucía muestra en el primer trimestre del 2025 un comportamiento creciente . Sin embargo, esta tendencia es diferente para la provincia, mostrando un comportamiento decreciente durante los tres primeros meses del año, manteniendo valores por debajo del mes de referencia. Respecto al Consumo de Energía Eléctrica , el año 2025 comienza con registros por encima del mes de referencia (enero-2016) tanto en Andalucía como en Sevilla, contrario al inicio del 2024. A pesar de la pérdida de dinamismo mostrada en febrero, el primer trimestre lo termina con registros superiores a los de enero, mayores en la provincia que en la Comunidad Autónoma, vaticinando un buen comportamiento en el segundo trimestre del 2025. El año 2025 ha iniciado con menor número de pernoctaciones tanto en Sevilla como Andalucía . Sin embargo, han ido mejorando a lo largo del primer trimestre del año. El segundo trimestre inicia con un mes de abril con mayor número de pernoctaciones que el mes anterior, pero similares al mismo mes del año precedente. A pesar de que el año 2024 finalizó con un repunte de las exportaciones, en el primer trimestre de 2025 caen un 19% con respecto al trimestre anterior, y un 17% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando un valor de 706 millones, similar al tercer trimestre de 2024. Por su parte, las importaciones también han disminuido levemente respecto al trimestre anterior, quedando en 563,77 millones, manteniendo la tendencia presentada a inicios de 2024, pero incrementándose un 5,31% respecto al mismo trimestre del año anterior. La reducción de las exportaciones a pesar de la presentada por las importaciones ha reducido en el primer trimestre del año el saldo comercial pasando de 303,6 millones en el cuarto trimestre de 2024 a 142,22 millones para el primer trimestre de 2025. Según los datos publicados en la última Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados totales en Sevilla desciende a 815,4 miles de ocupados en el primer trimestre de 2025, un 3,7% menos respecto al trimestre anterior (847,2 miles de ocupados).