Teletrabajo en Colombia: así cambian las reglas para empleadores y trabajadores con la nueva reforma laboral

Wait 5 sec.

Teletrabajo en Colombia: así cambian las reglas para empleadores y trabajadores con la nueva reforma laboral. Imagen: PixabayCon la aprobación de la reforma laboral en junio de 2025, Colombia actualizó varios aspectos del régimen de trabajo, incluyendo el teletrabajo. La Ley 2466 de 2025, que modifica la Ley 1221 de 2008, estableció nuevas reglas que regulan de forma más específica las distintas modalidades de teletrabajo: desde el hogar, móvil, híbrido, transnacional y temporal o emergente.Aunque el teletrabajo ya venía siendo aplicado de forma extendida desde la pandemia, su regulación era limitada. Con los nuevos cambios, los empleadores están obligados a asumir responsabilidades más claras en términos de provisión de herramientas, salud y seguridad laboral, desconexión digital y gestión contractual.Para entender cuáles son las condiciones que deben garantizar los empleadores y cómo debe estructurarse cada tipo de teletrabajo, Valora Analitik consultó a Sebastián González, abogado de Scola Abogados, firma especializada en derecho laboral.Teletrabajo desde el hogar u otro espacio independienteCuando un trabajador realiza sus funciones desde su casa o un espacio independiente, la empresa tiene obligaciones claras. Según González, “el empleador debe proveer y mantener los equipos tecnológicos necesarios para el desarrollo de las funciones del teletrabajador, como computadores, conexión a internet, energía, dispositivos móviles y demás herramientas requeridas”.Además, dijo, debe incluir al trabajador en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con un componente específico adaptado al teletrabajo. Esto implica acciones preventivas, acceso a redes de atención de urgencias y seguimiento de condiciones del puesto de trabajo. Todo esto se deriva del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 1221 de 2008, modificada por la Ley 2466 de 2025.Sobre la verificación del entorno laboral, González señala que esta se hace “con el apoyo de la ARL, mediante el reporte del lugar de trabajo, el tipo de actividades y los riesgos asociados”. La ARL puede incluso realizar visitas o solicitar documentación que garantice la idoneidad del sitio de trabajo.Respecto a la formalización del teletrabajo, el abogado recomienda suscribir un acuerdo o un otrosí al contrato laboral que defina las condiciones de espacio, tiempo, herramientas de trabajo, seguridad informática y jornada laboral. “También debe actualizarse el Reglamento Interno de Trabajo con un capítulo específico sobre teletrabajo. Esto evita ambigüedades y permite delimitar responsabilidades”, aclara.Entre las cláusulas adicionales que pueden pactarse está la autorización para descontar daños causados a los equipos suministrados por la empresa.Teletrabajo móvil: Flexibilidad, retos en desconexión laboral y control por resultadosEl teletrabajo móvil está diseñado para perfiles que no requieren un lugar fijo y pueden operar desde distintos lugares con ayuda de dispositivos móviles. Es ideal para asesores comerciales, técnicos de campo, consultores o personal de soporte remoto.Sin embargo, plantea retos importantes. “El principal desafío es controlar la jornada laboral y garantizar el derecho a la desconexión, ya que la movilidad puede generar una disponibilidad permanente. Por eso, es esencial establecer mecanismos de control de tiempo o asignar cargas laborales razonables, conforme a la Ley 2191 de 2022”, advierte el abogado.Y agrega: “En este modelo, más que controlar presencialmente al trabajador, se debe trabajar bajo una lógica de resultados. El cumplimiento de metas se garantiza con objetivos claros y medibles, herramientas tecnológicas de seguimiento y una comunicación efectiva con el equipo”.Teletrabajo en Colombia: así cambian las reglas para empleadores y trabajadores con la nueva reforma laboral. Foto: tomada de freepik.es – @artursafronovvvvTeletrabajo híbrido (antes suplementario)Este modelo combina días presenciales y remotos. Su popularidad creció con la pandemia y se mantiene vigente en muchas organizaciones. Entre sus ventajas están la mejora en la calidad de vida del trabajador, la optimización de recursos físicos y una mayor flexibilidad.Pero también presenta desafíos. “El principal es la coordinación logística, la posible fragmentación de los equipos de trabajo y la desigualdad en el acceso a recursos tecnológicos entre quienes trabajan desde casa y quienes están en oficina”, explica González.Recomendado: Teletrabajo en Colombia ha aumentado de forma significativa desde 2019Para su implementación, explica Gonzales que el calendario de trabajo debe quedar definido en el contrato o mediante una política interna. Esto incluye qué días serán presenciales y cuáles remotos, algo clave para efectos de seguridad laboral y control de jornada, conforme al Decreto 1072 de 2015.Como buenas prácticas, el abogado recomienda políticas claras, formación en habilidades digitales, evaluación periódica del modelo y promoción de una cultura organizacional basada en la confianza. “El modelo híbrido funciona bien cuando se confía en los equipos y se gestiona por objetivos”, dice.Teletrabajo transnacional: Cumplimiento de normas y seguridad socialEl teletrabajo transnacional se da cuando el trabajador reside fuera del país, pero mantiene un vínculo laboral con una empresa en Colombia. Aquí, el cumplimiento de requisitos migratorios y legales corre por cuenta del trabajador.“El contrato puede seguir rigiéndose por la legislación colombiana, pero el trabajador debe gestionar su estatus migratorio según la normativa del país donde reside”, advierte González.En materia de seguridad social, si el contrato se firmó en Colombia, se mantiene la afiliación al sistema nacional, incluyendo cobertura en riesgos laborales. No obstante, el empleador también debe contratar un seguro internacional para garantizar las prestaciones asistenciales del trabajador en el exterior.“El empleador es responsable de las prestaciones económicas, como las incapacidades, y podrá recobrar estos pagos ante el sistema colombiano”, añade el abogado.Los sectores más activos en esta modalidad son tecnología, diseño, marketing digital, consultoría y soporte técnico. “Es común en empresas que buscan apalancarse en divisas estables distintas al peso colombiano”, precisa.Teletrabajo temporal o emergente: Una modalidad activada por situaciones excepcionalesEste tipo de teletrabajo solo aplica en casos excepcionales como emergencias sanitarias, desastres naturales o hechos que impidan la presencialidad. Está regulado por la Ley 1221 de 2008 y el Decreto 884 de 2012.Según González, “el teletrabajo temporal está diseñado para atender situaciones muy específicas y no debe confundirse con el trabajo remoto ocasional”. La diferencia es que este último, regulado por la Ley 2121 de 2021, sí está previsto para desarrollarse de forma permanente y completamente remota.Durante un teletrabajo temporal, explica Gonzáles que el empleador debe garantizar la provisión de herramientas, el reporte del cambio a la ARL, el reconocimiento de auxilios legales y la inclusión del trabajador en el SG-SST. Todo esto, con el objetivo de “mantener la protección laboral mientras se supera la emergencia”, explica.“No hay una única forma de teletrabajo, y por eso es importante entender las particularidades de cada modelo para garantizar que se respeten los derechos del trabajador y se cumplan los deberes del empleador”, concluye Sebastián González, de Scola Abogados.