A cuatro años del lanzamiento de Uber Taxi en Colombia, un estudio realizado por Ipsos en cinco ciudades del país revela un cambio significativo en la forma en que los taxistas perciben el uso de la tecnología en su trabajo diario. El informe, presentado por Uber en julio de 2025, da cuenta de un proceso de adaptación en el que los conductores han encontrado beneficios económicos, mejoras en el servicio al cliente y una relación más estrecha con los usuarios.Puede ver: 'Cobro de valorización en Cartagena–Barranquilla sigue pese fallo de la Corte': Invías“El 84% de los taxistas cree que las apps ayudaron a mejorar el servicio que prestan”, indica el informe. Este dato contrasta con la resistencia inicial que mostraron muchos sectores del gremio frente a la digitalización del transporte. Según los resultados, 8 de cada 10 conductores aceptan actualmente medios de pago distintos al efectivo y 6 de cada 10 aseguran haber mejorado la atención al usuario desde que utilizan la plataforma.Además, se señala que “5 de cada 10 conductores reportan un aumento en sus ganancias desde que se integraron a Uber Taxi”, mientras que “4 de cada 10 han logrado reducir su ‘tiempo muerto’, es decir, los periodos sin pasajeros ni ingresos”. Esta transformación económica también ha tenido un impacto en el plano personal: “Cerca del 80% de los conductores de taxi ha logrado alcanzar alguna meta personal gracias a las ganancias generadas a través de las aplicaciones de movilidad”.Entre las metas alcanzadas se destacan cifras concretas. “El 47% ha pagado deudas, el 23% ha logrado ahorrar y el 11% ha podido cumplir sueños personales, como adquirir bienes que antes parecían inalcanzables”. Estas declaraciones se complementan con las cifras de adopción del servicio. Desde su implementación en alianza con TaxExpress en 2021, más de 25.000 taxistas han usado la aplicación, y en Bogotá 1 de cada 3 conductores se ha conectado a través de Uber Taxi para generar ingresos.Puede interesarle: Línea 1 del Metro de Bogotá alcanza 57,6% de avance con casi 6 km de viaductoTaxistas.“El usuario ya eligió cómo quiere moverse”, afirma el estudio. Entre los encuestados, el 80% solicita taxis por aplicaciones, y el 86% utiliza estos servicios para trayectos cotidianos. Asimismo, 2 de cada 3 usuarios dicen sentirse más seguros al solicitar un taxi por la app. La percepción de seguridad es un factor determinante para la elección de este tipo de plataformas.El informe también destaca que el 60% percibe que el servicio ha mejorado desde que usa Uber Taxi y que el 93% de los usuarios afirma que las apps mejoraron su relación con los taxistas. Según los datos recopilados, esta mejora en la experiencia del usuario estaría directamente relacionada con la implementación de más de 40 herramientas y funcionalidades de seguridad activas en Colombia, las cuales buscan garantizar condiciones seguras tanto para pasajeros como para conductores.Sobre el entorno normativo, el 40% de los taxistas considera que las normas actuales limitan el servicio de transporte por medio de aplicaciones. No obstante, el 90% de los usuarios reconoce a las apps como una opción legítima de movilidad. Estas cifras muestran una disparidad entre la percepción del usuario y las condiciones bajo las cuales operan los conductores.También vea: ANI abrirá proceso para nuevo proyecto aeroportuario en el suroccidente del paísTaxistas.Archivo EL TIEMPO“El taxi cambió y es parte del futuro de la movilidad”, señala el documento. Actualmente, Uber Taxi está presente en diez ciudades colombianas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, el Eje Cafetero, y desde 2025, también en Bucaramanga. El número de usuarios ha crecido de manera sostenida, con un incremento anual de más del 50% desde 2021.“Uber Taxi fue una apuesta de crecimiento sostenido”, afirmó Camilo Segura, gerente de comunicaciones de Uber para la región Andina. La expansión ha estado acompañada de un enfoque en la seguridad y en la mejora continua de la experiencia del usuario y del conductor. Todos los arrendamientos están asegurados, y la plataforma ha mantenido el estándar de seguridad de Uber en cada una de las fases del viaje: antes, durante y después.La directora general de Uber para la región Andina, Centroamérica y el Caribe, Belén Romero, explicó que esta apuesta no solo busca ampliar el impacto de la aplicación, sino también profundizar el uso de tecnología como una herramienta que aporte flexibilidad e independencia económica para los conductores. En el mismo sentido, Ángela Mendoza, gerente general de Uber en Colombia, destacó que “la integración de taxis y tecnología es necesaria para el futuro de la movilidad urbana”.Puede ver: Flypass llegará a más ciudades con el modelo de parqueo en la vía, seguros e impuestosTaxistas.Según el estudio, el 80% de los usuarios y los conductores pertenecen a los estratos 2 y 3, y en su mayoría son jóvenes en edad productiva. Esta demografía ha sido clave en la rápida adopción de las herramientas tecnológicas. “La tecnología es una herramienta que aporta flexibilidad e independencia económica”, agrega el documento, al señalar experiencias anteriores como la de Uber Moto.La evolución del servicio también ha tenido repercusión en otros mercados de América Latina. Ciudades como Cancún, Buenos Aires y Montego Bay han adoptado modelos similares, lo que indica una tendencia regional hacia la integración del taxi con plataformas digitales. “De Colombia para el mundo”, señala uno de los apartados, en referencia a la expansión de esta modalidad.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio